El presente artículo describe como la violencia de género constituye un fenómeno social enraizado a la sociedad patriarcal vigente. Afirma que, en la mayoría de las ocasiones, el término suele homologarse con violencia hacia las mujeres, lo cual invisibiliza sus incidencias en los hombres. De esta forma se hace mención de diversas investigaciones que, en el marco de las ciencias sociales contemporáneas, ponen de manifiesto dos dimensiones del tema: intragénero e intergénero, donde mujeres y hombres (con independencia de su orientación sexual) son víctimas de numerosas expresiones de violencia que ocurren al interior y entre los géneros. Leer más

Bajo la premisa de que un periodismo machista es un mal periodismo, el Grupo de investigación Bitartez, de la Universidad del País Vasco (UPVEHU) junto a la Asociación de Mujeres Periodistas de Pikara Magazine crearon el Observatorio del Periodismo machista. Esta herramienta se encarga de detectar y publicar los casos de coberturas sexistas que se dan en los medios de comunicación. Para ello, puso en marcha un sistema propio de detección permanente, que se complementa con un buzón para que la ciudadanía pueda enviar sus denuncias.Leer más

La violencia como herramienta humana de dominación y poder se ha legitimado en cuestiones patriarcales, machistas y sexistas. Evidenciándose que adolescentes y adultos jóvenes son tanto las principales víctimas como los principales perpetradores de esa violencia. Por lo que es acertado explicar la relación que existe entre la socialización de las masculinidades y las manifestaciones de violencia física ejercida por los adolescentes del sexo masculino del municipio Santiago de Cuba, en espacios abiertos del ámbito público, para proponer un conjunto de recomendaciones que contribuyan a minimizar la problemática.Leer más

El artículo de la Dra. Noma Vasallo Barrueta, de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, inicia con la explicación del concepto género para entonces esclarecer lo que la violencia de género es. Se realiza un breve recorrido histórico por las formas en que la subordinación de las mujeres y la violencia hacia ellas han estado legitimadas en los diferentes discursos desde la antigüedad y la permanencia de esta cultura patriarcal en la actualidad, sobre la que se sostiene la violencia de género. En una segunda parte se aborda la representación social de la violencia de género en diferentes grupos en Cuba y la presencia de los mitos que la sostienen.Leer más

La violencia de género no solo constituye un problema grave de salud pública, sino también un atentado a los derechos humanos de las mujeres. Esta problemática requiere de un abordaje efectivo por los profesionales e instituciones de salud; por lo que se deben desarrollar estrategias dirigidas a la mejora de sus competencias; a fin de que ofrezcan una atención integral a las mujeres que sufren violencia.Leer más

La violencia contra las mujeres y niñas y su expresión más extrema, el femicidio, feminicidio o las muertes violentas de mujeres por razón de género, hacen visible de manera dramática la persistencia de los nudos estructurales de la desigualdad de género y de la discriminación y la violencia por razón de género contra las mujeres y las niñas en América Latina y el Caribe. Este boletín de Cepal muestra estadísticas que pueden ayudar a prevenirla.Leer más

El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar criminológicamente la manifestación de la violencia de género en la trayectoria de la pareja en las que ocurrió el homicidio. Se realizó un estudio descriptivo y se analizaron 18 casos que ingresaron al Instituto de Medicina Legal de La Habana en el período de un año, constituyendo el 100 % de la muestra. Leer más

En los últimos años, en Cuba, se han estimulado estudios orientados al diagnóstico de la violencia, que alertan sobre la importancia de reconocer y estudiar este fenómeno en nuestras condiciones sociales. Si bien se ha avanzado en el diagnóstico de la violencia desde la perspectiva de género – con mayor énfasis en la figura femenina -, el estudio de este fenómeno desde el sistema familiar continúa siendo un área poco explorada.Leer más

La Guía de los buenos amores nace con el objetivo de aprender y enseñar a identificar la violencia y a distinguirla del amor. Si distinguimos bien el amor y la violencia, aprenderemos a prevenir los malos tratos y también a tener mejores relaciones de pareja, relaciones más sanas y mejores para los dos miembros de la pareja.Leer más