Documental Proyecto Palomas

La diversidad de las mujeres cubanas, de sus conflictos, dolores y vulnerabilidades son centro del documental “Todos los días son 8 de marzo”, producido por el proyecto Palomas y presentado en el cine Yara, en La Habana, a la prensa nacional y extranjera acreditada en el país. Con realización y dirección de Lizette Vila, Ingrid León y Sergio Cabrera, el audiovisual visibiliza “las historias de 23 mujeres que, desde diversas realidades, asumen sus múltiples conflictos, sus demandas y la reparación necesaria y urgente para edificar una vida digna, y se convierte en ofrenda al Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres”.Leer más

Poeta cubana Georgina Herrera

Georgina Herrera murió hace poco más de un año y, cada vez que pienso en ella, recuerdo las reuniones de Magín, aquellas mujeres entusiastas y optimistas que, en medio de la crisis atroz de comienzos de los años noventa, se juntaban para soñar y hacer, para pensar y trabajar porque Cuba fuera mejor. Georgina imponía por su corpulencia, pero en cuanto hablaba rezumaba cordialidad. No era todavía una “negra vieja” como esas que solía evocar en sus poemas; pero ya la vida le había deparado experiencias muy dolorosas. Todas la escuchábamos con mucho respeto y atención. Leer más

ONU-Cuba

La persistencia de desigualdades en el acceso digital impide a las mujeres disfrutar plenamente del potencial de las tecnologías. La afirmación resume los debates del encuentro #CerrandoBrechas: Inclusión digital por el Desarrollo Sostenible, organizado por el Sistema de Naciones Unidas en Cuba, en alianza con la Asociación Hermanos Saiz, a propósito de la conmemoración del 8 de marzo.Leer más

Curso de posgrado Género y Comunicación 2023

La cultura machista sigue condicionando las relaciones entre mujeres, hombres o personas con orientaciones sexuales no heteronormativas e identidades de género diversas y se afianza en estereotipos y normas sociales. Desde la comunicación y el periodismo, un reto mayor es identificarlas para evitar naturalizarlas o reproducirlas. Este y otros conflictos fueron ampliamente discutidos durante la edición de 2023 del Curso de Posgrado de Género y Comunicación, realizada en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (Iipjm) del 20 al 24 de febrero.Leer más

Ellas…sus cuidados y cuidadoras, un documental del Proyecto Palomas

¿Cómo refleja a mujeres y hombres el proyecto Palomas? ¿Qué nos cuenta su producción audiovisual acerca de personas con otras orientaciones sexuales, identidades de género? ¿Cómo se ven esas personas afectadas por otras intersecciones como el color de la piel, la discapacidad, la edad…? Este trabajo intenta acercarse a caracterizar la construcción social de género en la producción documental del proyecto Palomas, Casa Productora de Audiovisuales para el Activismo Social, a partir del análisis de conceptos como los estereotipos de género, la identidad de género y los roles y reglas impuestos por la sociedad según el sexo biológico.Leer más

Literatura de Laidi Fernández de Juan

Hace poco escribí una breve monografía sobre la obra de Laidi Fernández de Juan, cuya narrativa y crónicas (o estampas, como prefiere ella llamarlas) arman un recorrido no solo temático o estilístico, sino también ideológico, que vale la pena divulgar. Como nacimos juntas a la vida literaria (ambas participamos de aquella primera edición del concurso Pinos Nuevos, promovido por un grupo de argentinos solidarios, para la edición de obras de 100 autores inéditos en 1994), he acompañado el desempeño literario de Laidi y hemos vuelto a coincidir en varias ocasiones, hasta como premiadas del concurso Alejo Carpentier de 2005. Leer más

Taller de guiones audiovisuales

La posibilidad de acceder a herramientas prácticas para llevar enfoques inclusivos a las producciones audiovisuales se cuenta entre las ganancias más reiteradas por cerca de 30 participantes de un taller convocado por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (Iipjm), en La Habana, entre el 12 y el 16 de diciembre, y que acogió a estudiantes de varias provincias del país. El encuentro ofreció conocimientos para la construcción de guiones, lo mismo para producciones audiovisuales dramatizadas, que para productos más periodísticos, como documentales o programas informativos.Leer más

Evoluciona, la campaña por la No Violencia hacia las Mujeres

Evoluciona, la campaña por la No Violencia hacia las Mujeres liderada durante cuatro años por el Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), culminó el período para el cual fue concebida y cerró como propuesta comunicativa con un análisis de los aprendizajes y lecciones que ha dejado para el abordaje de la violencia de género en Cuba. En la actividad final de la campaña, celebrada el 8 de diciembre en el Pabellón Cuba de la capital, Gabriel Coderch, coordinador del OAR, destacó que durante el período en que se implementó se ha avanzado mucho en posicionar la violencia como un tema que necesita y merece atención.Leer más

Monitoreo de medios de prensa cubanos

Las desigualdades entre mujeres y hombres en los medios no se expresan solo en quiénes producen las noticias ni en su presencia como protagonistas en ellas. Los medios, muchas veces, reproducen acríticamente la realidad, cuya exposición novedosa necesita de un tratamiento intencionado. Por ello es que el Monitoreo Mundial de Medios, realizado en 2020, indagó sobre la función que cumplen hombres y mujeres en las informaciones.Leer más