Proyecto Chicas en la ciencia

El proyecto “Chicas en la ciencia” surge como una iniciativa transformadora que busca romper con los ciclos de exclusión y fomentar la participación de las mujeres en el ámbito científico. Impulsado por la revista Juventud Técnica, no solo proporciona herramientas y recursos para que las niñas y jóvenes se interesen por la ciencia, sino que también trabaja activamente para visibilizar el papel de las mujeres en este campo.Leer más

Embarazo adolescente

Los medios de comunicación tienen una gran influencia en la formación de actitudes y comportamientos de las personas, especialmente adolescentes. Los medios pueden ser una herramienta poderosa para educar a las y los jóvenes sobre la salud sexual y reproductiva, al proporcionarles información precisa y accesible sobre métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual y la importancia de tomar decisiones informadas.Leer más

Artes visuales y violencia de género

Los dibujos tienen un aspecto inocente, tierno, algo naif, una mirada infantil. Lo que muestran, en cambio, contrasta ferozmente con esa dulzura: un hombre golpeando a su esposa con una silla; otro prendiéndola fuego; una mujer atropellada bajo un coche y su sangre alrededor. Las escenas siguen representando momentos hasta llegar a las 132 ilustraciones: el número de mujeres asesinadas por violencia machista en la Comunidad de Madrid desde el año 1999 hasta 2020. Un trabajo de composición y recomposición con años de esfuerzo e investigación detrás, que la artista visual Jana Leo (Madrid, 1965) ha recogido en el libro Mamá está muerta, pero la vamos a curar, desarrollado junto a Sergio Tombesi y varias compañeras de la Fundación MOSIS_arte y ciudad.Leer más

Mujeres en laboratorio

Más de la mitad de los científicos, el 51 por ciento, asegura haber sufrido algún ataque tras comunicar sobre ciencia en los medios, una circunstancia que se da de manera más frecuente en las mujeres (57 por ciento) que en los hombres (46 por ciento). Son datos de un informe realizado por el Science Media Centre España (SMC) de la FECYT, en colaboración con el grupo de investigación Gureiker, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en el que han participado 237 investigadores.Leer más

Manifestación contra violencia de género

Siempre han existido leyendas urbanas, falsos mitos o directamente mentiras generalizadas, pero siempre quedaban en el ámbito de la conversación de bar o en una broma entre amigos. En los últimos años, sin embargo, han pasado a convertirse en un problema social. Las redes sociales han sido el principal medio de difusión de una gran cantidad de bulos y fake news que bombardean constantemente a todos los públicos, algunos especialmente vulnerables como los jóvenes. Además, existe una víctima predilecta: el feminismo.Leer más

Mujeres mayores y violencia de género

Este 25 de noviembre de 2024, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N), desde el Grupo Social UNATE queremos incidir, tal como venimos haciendo los últimos años, en la violencia de género más invisibilizada y silenciada: la que sufren las mujeres mayores. Proponemos una campaña de sensibilización en la que nos dirigimos directamente a ellas bajo el lema: “La violencia de género contra las mujeres mayores: nombrar lo invisibilizado”.Leer más

Película El arte de amar

El arte de amar -o Sztuka Kochania en polaco- es quizás un filme bastante desconocido en Cuba. Esta cinta, dirigida por María Sadowska, retrata la vida de la primera sexóloga polaca Michalina Wislocka (1921-2005) y es excepcional; quizás una puerta para entender, por desconocidos, otros matices de la denominada “Revolución sexual” en Occidente y su desenvolvimiento en los países que alguna vez integraron el campo socialista.Leer más

Icom 2024

El XI Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación (Icom 2024), realizado en el capitalino Palacio de las Convenciones entre el 3 y el 6 de diciembre, estuvo dedicado a analizar los nexos entre la información, la comunicación, la tecnología y la cultura para el desarrollo sostenible y puso la mirada, también, en la articulación entre género y periodismo.Leer más

Los procesos de transición, aceptación y reconocimiento de las personas de la comunidad LGBTIQ+ pueden resultar complejos de entender desde los tecnicismos. Hablar de diversidad sexual y de los derechos de estas personas, a partir del relato de sus historias de vida, implica trascender el debate frío y pensar en sentimientos, emociones, vidas. De ahí que, a lo largo de este trabajo, nos propongamos demostrar las potencialidades de la entrevista -y del libro de relatos de vida en su conjunto- como potencial aporte periodístico al activismo contra la discriminación de esta comunidad.Leer más

Una mujer en una protesta.

“La noticia es que el hombre muerde al perro, no que el perro muerde al hombre”, decía la primera lección de periodismo. La noticia era lo extraordinario, no lo esperable. Pero, un día, lo que era esperable ―el hombre que mordía, pegaba, acosaba o violaba a una mujer― se hizo noticia. No era extraordinario, pero se había silenciado, naturalizado, invisibilizado o convertido en extraordinario para que no fuera noticia o para que simulara ser fuera de serie.Leer más