Debate Violencia y estadísticas

¿Por qué es importante contar con una estadística fiable y oportuna para atender la violencia de género? Para reflexionar en torno a esta interrogante, SEMlac invitó a tres profesionales de diferentes áreas del conocimiento: la doctora en Ciencias Clotilde Proveyer Cervantes, socióloga y profesora de la Universidad de La Habana, además de coordinadora del Grupo asesor de la Federación de Mujeres Cubanas para la atención y prevención de la violencia de género; la psicóloga Rachel Lambert Correoso, máster en Estudios de Población, y la periodista Dixie Edith Trinquete Díaz, doctora en Ciencias Demográficas, ambas profesoras del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana.Leer más

Mujeres en cooperativas rurales

La violencia, en sus diferentes formas de presentación, es un fenómeno cada vez más frecuente en nuestra sociedad. El acoso laboral, conocido también como mobbing, está adquiriendo mucho protagonismo y empieza a considerarse un riesgo laboral. Uno de los sectores laborales que se presenta con mayor complejidad ante este tipo de violencia es el agropecuario y azucarero que, a lo largo de la historia, se ha caracterizado por una marcada presencia de fuerza de trabajo masculina.Leer más

Podcast Alcemos la voz, Cuándo y cómo denunciar

Hoy en ¡Alcemos la voz! hablamos sobre el momento en que una persona víctima de violencia decide hablar, pedir ayuda y denunciar. ¿Cómo se llega a ese punto? ¿Qué debe hacer la persona y quienes la rodean? ¿Cuándo y cómo denunciar una agresión machista? A lo largo de este podcast, intentaremos dar respuesta a estas interrogantes, con el apoyo de reconocidas especialistas. En ese recorrido sonoro escucharemos, además, fragmentos de varios capítulos de la serie Los gatos, las máscaras, las sombras. Leer más

Violencia de género y leyes

Denunciar es el primer paso para que las víctimas de cualquier forma de maltrato, y de la violencia machista en particular, puedan acceder a protección legal y seguridad. En opinión de la jurista Arlín Pérez Duharte, la violencia de género constituye un problema de complejo análisis que parte, en muchos casos, justo del acto de denunciar, pues “el silencio es un aliado de quien maltrata”.Leer más

Mujeres cubanas

Lograr que los servicios de atención se activen en función de las víctimas de violencia de género y sus necesidades necesita de la articulación de actores, la sistematicidad en la formación y la existencia de recursos para dar respuesta a este fenómeno, consideraron especialistas de Cuba e Italia durante un intercambio realizado el pasado 30 de enero en La Habana.Leer más

Adolescentes en Cuba

En la adolescencia interactúan diversos procesos personológicos que confluyen en la etapa de crecimiento biopsicosocial de las personas. Según la literatura, en cuanto a magnitud, la intensidad de esos procesos solo se puede comparar con los primeros mil días de vida. No obstante, la complejidad de ese entramado deja huellas importantes que, durante el desarrollo, develan la diversidad humana, toda vez que la influencia del medio donde crecen pone su sello y contribuye a la formación de cada individuo, más o menos saludable y con sus particularidades.Leer más