Podcast Alcemos la voz, Cuándo y cómo denunciar

Hoy en ¡Alcemos la voz! hablamos sobre el momento en que una persona víctima de violencia decide hablar, pedir ayuda y denunciar. ¿Cómo se llega a ese punto? ¿Qué debe hacer la persona y quienes la rodean? ¿Cuándo y cómo denunciar una agresión machista? A lo largo de este podcast, intentaremos dar respuesta a estas interrogantes, con el apoyo de reconocidas especialistas. En ese recorrido sonoro escucharemos, además, fragmentos de varios capítulos de la serie Los gatos, las máscaras, las sombras. Leer más

Violencia de género y leyes

Denunciar es el primer paso para que las víctimas de cualquier forma de maltrato, y de la violencia machista en particular, puedan acceder a protección legal y seguridad. En opinión de la jurista Arlín Pérez Duharte, la violencia de género constituye un problema de complejo análisis que parte, en muchos casos, justo del acto de denunciar, pues “el silencio es un aliado de quien maltrata”.Leer más

Yohanka Valdés Jiménez, psicóloga

Los estereotipos y roles de género son aquellas ideas que establecen o nombran lo que significa ser mujeres y hombres y cómo se espera que, tanto unas como otros, se comporten. Aunque no operan solas, estas pautas están en el origen de las violencias machistas y han sido, históricamente, normalizadas e invisibilizadas. Para la psicóloga Yohanka Valdés Jiménez, son construcciones sociales y culturales que llegan, incluso, “un poco más allá”.Leer más

Podcast Alcemos La Voz

El 2024 está llegando a su fin y hoy te traemos un programa especial desde la Corresponsalía en Cuba del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, SEMlac. En esta última entrega del año, te invitamos a reflexionar sobre los temas que hemos abordado a lo largo de estos meses y la lucha constante contra las violencias machistas que apostamos por visibilizar.Leer más

La socióloga Iyamira Hernández Pita

Cuba cierra 2024 con una propuesta de servicios integrales para atender las violencias machistas a nivel comunitario. Para la socióloga Iyamira Hernández Pita, integrante del Grupo asesor de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) para la atención y prevención de la violencia de género, “se trata de un consenso de algoritmo para fortalecer la atención inmediata a víctimas, sobrevivientes y agresores, uno de los desafíos más grandes para el país hoy ante esta problemática”.Leer más

Personas con discapacidad en Cuba

A juicio de la pedagoga cubana Lucía de la Caridad García Ajete, para atender y visibilizar estas violencias, lo primero que se necesita es comprender “que las discapacidades no están en el funcionamiento de un órgano, ni tampoco en el problema de salud o en la situación en sí misma, sino que esas violencias se dan, precisamente, cuando a las personas en esa condición se les limitan sus derechos”. Leer más

Podcast Alcemos la voz. Violencia estructural

En este nuevo episodio les proponemos analizar por qué se considera que las violencias machistas tienen un carácter estructural. Para dialogar y debatir sobre este tema, contaremos con la participación de varias especialistas, y retomamos de todo el recorrido sonoro que hemos hecho en estos meses, testimonios que ilustran estas asimetrías.Leer más

mujeres afrodescendientes

Anclada tenazmente en el trasfondo de muchas formas de maltrato, la llamada violencia estructural no es más que la manera en que normas legales, sociales, culturales o económicas, entre otras, se erigen sobre múltiples desigualdades de poder. Para la psicóloga María del Carmen Zabala, profesora e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), “pese a los avances en la condición y posición de la mujer en la sociedad cubana, persisten un conjunto de desigualdades e inequidades que muestran las desventajas aún existentes, sobre todo para la población femenina”.Leer más