La violencia de género no solo constituye un problema grave de salud pública, sino también un atentado a los derechos humanos de las mujeres. Esta problemática requiere de un abordaje efectivo por los profesionales e instituciones de salud; por lo que se deben desarrollar estrategias dirigidas a la mejora de sus competencias; a fin de que ofrezcan una atención integral a las mujeres que sufren violencia.Leer más

La violencia contra las mujeres y niñas y su expresión más extrema, el femicidio, feminicidio o las muertes violentas de mujeres por razón de género, hacen visible de manera dramática la persistencia de los nudos estructurales de la desigualdad de género y de la discriminación y la violencia por razón de género contra las mujeres y las niñas en América Latina y el Caribe. Este boletín de Cepal muestra estadísticas que pueden ayudar a prevenirla.Leer más

El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar criminológicamente la manifestación de la violencia de género en la trayectoria de la pareja en las que ocurrió el homicidio. Se realizó un estudio descriptivo y se analizaron 18 casos que ingresaron al Instituto de Medicina Legal de La Habana en el período de un año, constituyendo el 100 % de la muestra. Leer más

En los últimos años, en Cuba, se han estimulado estudios orientados al diagnóstico de la violencia, que alertan sobre la importancia de reconocer y estudiar este fenómeno en nuestras condiciones sociales. Si bien se ha avanzado en el diagnóstico de la violencia desde la perspectiva de género – con mayor énfasis en la figura femenina -, el estudio de este fenómeno desde el sistema familiar continúa siendo un área poco explorada.Leer más

La Guía de los buenos amores nace con el objetivo de aprender y enseñar a identificar la violencia y a distinguirla del amor. Si distinguimos bien el amor y la violencia, aprenderemos a prevenir los malos tratos y también a tener mejores relaciones de pareja, relaciones más sanas y mejores para los dos miembros de la pareja.Leer más

La violencia vicaria es un concepto acuñado y definido en 2012 por Sonia Vaccaro, Psicóloga clínica y perita judicial, experta en victimología y violencia contra las mujeres, sus hijas e hijos; como aquella violencia contra la madre que se ejerce sobre las hijas e hijos con la intención de dañarlaLeer más