Discapacidad y sexualidad

La necesidad de desterrar prejuicios y estereotipos sobre la sexualidad en las personas con discapacidad, y de que la familia y la escuela desarrollen habilidades para llevarles la Educación Integral de la Sexualidad (EIS), desde las edades tempranas, fueron algunas de las reflexiones compartidas este 17 de marzo por un panel organizado por la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el estudio de la Sexualidad (Socumes).Leer más

Red TransCuba

Alzar la voz y participar, asumir el activismo desde el conocimiento, recibir acompañamiento legal y apostar por la visibilidad desde la comunicación son recursos prácticos para la equidad social, coincidieron activistas y especialistas en Cuba durante el panel Construyendo equidad en el día a día, realizado el 14 de marzo como parte de las Jornadas “Maternidad y Paternidad, iguales en derechos y responsabilidades” que organiza el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).Leer más

1er. Festival Afrodiverso de Transformistas Afrodescendientes en Cuba

Abrir más espacios para el empoderamiento de las mujeres negras, afodescendientes, bisexuales y lesbianas a través del transformismo, a la vez que incentivar el talento artístico local aficionado y dar a conocer a profesionales que no encuentran dónde presentarse son propósitos del 1er. Festival Afrodiverso de Transformistas Afrodescendientes en Cuba. Leer más

Activismo LGBTIQ+ por espacios laborales libres de transfobia

A Chirly Morenza Vázquez le costó ocho años atreverse a entrar a un aula universitaria, porque con 17 años y asumida su identidad trans, el acoso escolar que había vivido y el que sabía le esperaba aún le habían impedido continuar sus estudios cuando debió hacerlo. Sin embargo, tanto tiempo después, no fueron pocos los obstáculos para terminar su carrera y trabajar. El recorrido ha sido difícil para ella. Leer más

Comunidad LGBT en Santa Clara

A lo largo del archipiélago cubano y su historia, la ciudad de Santa Clara ha sido y es aún reconocida como el epicentro de la cultura LGBTIQ+. Si bien desde la década del noventa del siglo pasado cuenta con la existencia de “El Mejunje” —centro cultural fundado por Ramón Silverio el 26 de enero de 1985, con un propósito inclusivo de todas las diversidades (no exclusivamente sexuales) existentes en nuestra sociedad—, en un sentido estricto, la ciudad no estuvo vinculada al activismo lésbico hasta ya adentrados los años 2000.Leer más

Discriminación a mujeres trans en prisiones

Nadie le preguntó dónde quería cumplir su sanción. Su cuerpo, más masculino de lo que ella desearía, le parecía a los otros suficiente argumento para enviarla a un centro penitenciario de hombres, donde le cortarían el pelo, sin saber que ello sería una marca que llevaría de por vida. Para el hoy licenciado Orestes Álvarez Armenteros, esa primera experiencia de privación de libertad fue muy dura, no solo por el momento de su vida en que ocurrió, cuando se preparaba para entrar a la universidad; sino por la discriminación de la que fue objeto, tanto por los oficiales como por los propios internos.Leer más

El proyecto Miradas de mujer

El valor de asumir públicamente la identidad lésbica, comprenderse como sujeto político, contar las violencias y también la libertad como una conquista, son características de las narrativas lésbicas en Cuba, según escritoras y editoras de la isla que participaron en el panel dedicado a escrituras lesbianas, organizado por el proyecto Miradas de mujer, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), y que tuvo lugar el pasado 8 de diciembre en la Sala Villena de esa institución cultural.Leer más

Primer coloquio transidentidades, violencia de género y derechos humanos

Las personas con identidades no binarias viven fuertes experiencias de opresión social múltiple, con altos costos para su bienestar. A menudo, los prejuicios y estigmas a los que se enfrentan dificultan el acceso a oportunidades y al ejercicio de sus derechos en los diferentes ámbitos sociales. En ello coincidieron activistas e investigadores durante los debates propiciados en el “Primer coloquio transidentidades, violencia de género y derechos humanos”, desarrollado el 29 de noviembre como parte de la Jornada contra la violencia de género y por los derechos humanos, en la capital.Leer más

Violencia en personas LGBTI

Es esencial abordar las violencias de manera integral y de forma interseccional, para identificar todas sus expresiones. Pero la clave, de acuerdo con Yailyn Rosales, especialista del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), será siempre educar para romper los moldes que impone la sociedad patriarcal. La especialista sostiene que, en particular, las violencias que sufren las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex, queers (LGTBIQ) parten del mero hecho de que rompen con unos preceptos muy establecidos por el sistema patriarcal.Leer más

Debate Violencia en parejas lésbicas

Ausencia de estadísticas, escasas investigaciones, falta de espacios especializados y prejuicios lesbofóbicos cubren de silencio la violencia al interior de las parejas lésbicas. Sin embargo, experiencias de vida y puntuales estudios cualitativos han demostrado que existe. Para hablar sobre el tema, SEMlac reunió tres voces: Argelia Fellove, activista y coordinadora del proyecto AfroDiverso; Laritza Pérez Rodríguez, psicóloga y activista por los derechos de las mujeres lesbianas y Delia Rosa Suárez Socarrás, especialista del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).Leer más