Encuentro red feminista y comunidad trans

La lucha feminista tiene en su esencia el desmontaje de las estructuras que oprimen a todas las identidades y eso incluye, de manera urgente, a las personas trans. Con esa premisa, la Red Feminista de la Universidad de La Habana convocó el 27 de marzo al encuentro “Futuros trans-gresores, soñando en plural”, para celebrar el Día de la Visibilidad Trans.Leer más

Grupo Trans Masculinos de Cuba

El primer Encuentro Nacional de Trans Masculinos de Cuba puede marcar un antes y un después en la historia del activismo LGBTIQ+ en el país. Nos encontramos en la ciudad de Santa Clara, del 5 al 8 de diciembre de 2024, en un evento que organizamos desde el equipo de trabajo del Grupo Trans Masculinos de Cuba (GTMC), con el apoyo de Diakonía y otros colectivos afines.Leer más

Disidencias sexogenéricas

La universidad se convierte en importante agente de transformación cultural, capaz de generar conocimiento que desafía paradigmas y contribuye a construir una sociedad más justa y consciente. Pero, a la vez, en tanto institución educativa, ha representado igualmente un espacio para normar y establecer los cánones del deber ser, incluido el canon relativo al cuerpo, el ejercicio libre de la identidad y, más específicamente, en torno a la llamada diversidad sexual.Leer más

Símbolo de la intersexualidad

Consideradas una de las condiciones de la diversidad sexual más invisibilizadas y menos conocidas, las intersexualidades han transitado entre silencios, ocultamiento, prejuicios y sufrimientos, aunque se trata de una realidad tan antigua como la vida misma. Su existencia ha emergido a la luz en los últimos años, con sus propias reivindicaciones, pero aún sigue rodeada de muchísimos tabúes, sigilos y miedos, incluidos los que viven quienes temen ser identificadas como tales.Leer más

Debate Población LGBTIQ y envejecimiento

Ciertamente, existe un gran vacío en relación con la población LGBTIQ+ y su llegada a la vejez. Para conversar sobre temores, necesidades y propuestas al respecto, SEMlac Cuba conversó con las activistas María Ofelia Rodríguez Pons, integrante del Grupo Oremi de la Red Nacional de Mujeres Lesbianas y Bisexuales; Malú Cano, coordinadora de la Red TransCuba; y con el médico y también activista Alberto Roque, Máster en Bioética y autor de artículos sobre población LGBTIQ+.Leer más

Intersexuales

En Cuba existen insuficiencias en varios aspectos relacionados con la atención de la salud sexual y reproductiva de las infancias y adolescencias con intersexualidades. A nivel nacional los profesionales necesitan actualización y capacitación, falta unidad de acción en relación con esa atención y emergen vulnerabilidades físicas, sexuales, psicológicas y sociales, que son mayores cuando los individuos nacen con variación genital; además de déficits legales que no favorecen su protección. Leer más

Debate Transmasculinidades en Cuba

Aunque han existido siempre, poco se conoce sobre los hombres trans en Cuba, los procesos por los que transitan, sus vivencias y desafíos. No obstante, sus voces dentro del activismo cubano ganan espacio. El debate “Transmasculinidades en Cuba, el camino individual y colectivo hacia la plenitud” reúne las voces de Yao David Ojea Bigñotte, activista trans en la provincia Santiago de Cuba, y Daniel Alejandro Díaz Ortega y Verde Gil, ambos integrantes del colectivo Trans Masculinos de Cuba.Leer más

personas lgbtiq+

Si el universo de las cuidadoras transcurre muchas veces en el silencio y la invisibilidad, el de las personas LGBTIQ+ que se encargan de cuidar o ser cuidadas es aún menos conocido. Habitualmente ocultas en análisis y estadísticas, quienes integran estas poblaciones suelen participar de los cuidados con un desgaste mayor, porque lo hacen, además, desde una historia de discriminación, abandono y muy escasos cuidados.Leer más

mujeres lesbianas

Aunque a los efectos de las políticas públicas y el marco legislativo de Cuba se promueva el respeto a la libre identidad y expresiones de género no hegemónicas, y pareciera que los derechos de las personas LGBTQ+ –donde se incluyen las mujeres lesbianas– estén protegidos, la realidad es más compleja y pasa entonces por los sesgos y prejuicios de las y los profesionales que se encargan de la implementación de esas normas.Leer más