Bajo la premisa de que un periodismo machista es un mal periodismo, el Grupo de investigación Bitartez, de la Universidad del País Vasco (UPVEHU) junto a la Asociación de Mujeres Periodistas de Pikara Magazine crearon el Observatorio del Periodismo machista. Esta herramienta se encarga de detectar y publicar los casos de coberturas sexistas que se dan en los medios de comunicación. Para ello, puso en marcha un sistema propio de detección permanente, que se complementa con un buzón para que la ciudadanía pueda enviar sus denuncias.Leer más

La Guía de comunicación y trato inclusivo de la Universidad Complutense de Madrid trata de facilitar a los equipos directivos, docentes, de investigación, de administración y servicios, asociaciones de estudiantes, entre otros, una herramienta útil y sencilla para relacionarse con las personas de forma que se sientan acogidas. Es una herramienta que puede ser útil a toda persona que quiera incorporar en su trabajo, en sus relaciones, en su pensamiento, en su actitud y en su expresión, en definitiva, en su vida, una perspectiva respetuosa con la diversidad.Leer más

Podemos llamarlo de distintas formas: lenguaje inclusivo, no discriminatorio, con perspectiva de género o con inclusión de género. ¡La finalidad es la misma! Comunicarnos de una manera que no represente una distinción asimétrica, desigual, excluyente o injusta entre mujeres, hombres y personas de género no binario.  Así de simple. ¿Así de complejo? Para nada; en la Guía de Lenguaje No Sexista de MODII -el primer portal interactivo en español que fomenta la diversidad, la inclusión, la igualdad y la transformación social a través de la comunicación- se encuentran más de treinta ingredientes para lograrlo.Leer más

En el Primer laboratorio online de periodismo feminista de Latinoamérica y el Caribe, de LATFEM, un taller virtual, gratuito y autoadministrado destinado a jóvenes activistas que busquen que su mensaje llegue a más personas. Incluye herramientas de comunicación básicas y estrategias para el desarrollo de productos, acciones y campañas de comunicación.Leer más

Afortunadamente, cada vez más personas prestan atención a la importancia de poner en práctica la imparcialidad y la justicia. Y cuando se trata del diseño de la información, “hay muchas cosas que puedes hacer para marcar la diferencia”, dice la prestigiosa diseñadora estadounidense Lydia Hooper.

Esta especialista ha trabajado en la última década como diseñadora profesional en la intersección del diseño de la información y del DEIJ (diversidad, equidad, inclusión y justicia).Leer más