Una de las manifestaciones de violencia de género con insuficiente tratamiento teóricoconceptual es la violencia económica hacia las mujeres. El trabajo que se presenta tiene como objetivo determinar los factores socioculturales que inciden en la emergencia del producto social en cuestión. Para ello se investigó la Circunscripción 19 del Consejo Popular Sur del Distrito José Martí en Santiago de Cuba, en la que existen mentalidades y prácticas sociales que evidencian la violencia económica hacia las mujeres.Leer más

La violencia de género no solo constituye un problema grave de salud pública, sino también un atentado a los derechos humanos de las mujeres. Esta problemática requiere de un abordaje efectivo por los profesionales e instituciones de salud; por lo que se deben desarrollar estrategias dirigidas a la mejora de sus competencias; a fin de que ofrezcan una atención integral a las mujeres que sufren violencia.Leer más

En Cuba un amplio grupo de investigadores afirman que aun cuando se parte de un abordaje positivo del tema —identificado como un problema de salud complejo y cotidiano, que recibe atención urgente y especializada, a través de un sistema de atención basado en la interrelación de cada uno de los ministerios y las instituciones vinculadas con la niñez y la familia—, este ha permanecido relativamente invisibilizado para la opinión pública contemporánea, debido a una ausencia de datos y registros estadísticos nacionales que impiden una caracterización o concientización real del fenómeno.Leer más

Durante 2022 varias instituciones contrapartes y aliadas de Unicef recibieron los Kits para adolescentes, una propuesta metodológica que ha contribuido al trabajo creativo con grupos en el rango etario entre 10 y 17 años. Escuchar sus inquietudes y sugerencias, potenciar sus capacidades para el diálogo, la participación y la construcción colectiva desde las escuelas, comunidades o proyectos socioculturales han sido algunos de los resultados de esta experiencia. Si quieres conocer los usos de los kits, en qué consisten y la ruta que han seguido hasta la fecha en varios territorios cubanos, revisa este folleto, síntesis de una primera etapa de su implementación en Cuba.Leer más

Debido a la insuficiente visualización desde lo jurídico, en algunas investigaciones consultadas, proponemos una reflexión crítica de la atención y la prevención de la violencia de género en el ordenamiento jurídico cubano. Los resultados sirven para advertir, prevenir y documentar a la sociedad en torno a la peligrosidad social de las formas de violencia contra mujer que constituyen delitos, objeto de control, pérdida de la autoestima como sujeto, así como la necesidad diseñar la ruta crítica de la atención y prevención de la violencia de género.Leer más

En los últimos años, en Cuba, se han estimulado estudios orientados al diagnóstico de la violencia, que alertan sobre la importancia de reconocer y estudiar este fenómeno en nuestras condiciones sociales. Si bien se ha avanzado en el diagnóstico de la violencia desde la perspectiva de género – con mayor énfasis en la figura femenina -, el estudio de este fenómeno desde el sistema familiar continúa siendo un área poco explorada.Leer más