- Versión
- Descargar 8
- Tamaño del archivo 240.56 KB
- Recuento de archivos 1
- Fecha de creación abril 28, 2023
- Última actualización mayo 2, 2023
La violencia como problema de salud. Miradas desde la realidad cubana
La violencia es considerada como un problema psicosocial y de salud preocupante, que requiere de voluntad política para establecer objetivos y estrategias eficaces en función de su prevención, así como del trabajo en sistema de múltiples actores sociales.
En las últimas décadas en Cuba se ha comenzado a estudiar la violencia científicamente con mayor profundidad. No obstante, a pesar de este intento, la misma se encuentra aún invisibilizada en las estadísticas sociodemográficas, médicas, jurídico-penales y especialmente, en la percepción de la población.
En el Informe mundial sobre la violencia, la OMS propuso alentar el debate sobre este fenómeno reclamando la necesidad de preparar a los profesionales de la salud para la detección temprana, el diagnóstico certero y la atención oportuna con calidad. Sin embargo, pasada más de una década, esta cuestión sigue aún irresuelta, no solo por insuficientes debates o intentos por minimizar la expresión de la violencia, sino también por la complejidad en su expresión (multicausalidad, invisibilización, dispersión del conocimiento, carácter cultural), lo que atenta contra la realización de estudios que permitan evaluar el impacto del mismo. No obstante, resulta evidente que sus costos no solo influyen sobre quién o quiénes la reciben, lo que refuerza la idea de la violencia como problema de salud que atenta contra el bienestar individual, de grupos y comunidades.
El objetivo de este trabajo es profundizar en las múltiples formas que asume la violencia y sus efectos, como problema de salud en la realidad cubana, para que los profesionales de la salud puedan emplear esta información en su accionar tanto en consulta como en visitas a terreno en el abordaje de tal problemática.