Este Boletín Nº3 sobre violencia feminicida presenta las cifras oficiales informadas por los países de la región al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, acerca de los casos de femicidios, feminicidios o muertes violentas de mujeres por razón de género ocurridos durante 2023. Se inscribe en la Campaña Únete para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres antes de 2030 que impulsa el secretario general de las Naciones Unidas con el propósito de prevenir y eliminar la violencia por razón de género contra las mujeres y las niñas en todo el mundo.Leer más

Bajo la premisa de que, como ninguna mujer sale sola de la violencia de género más tradicional, ninguna periodista puede enfrentar sola la tecnoviolencia machista, el medio feminista latinoamericano LatFem, comparte “Cuidados digitales para ejercer más y mejor periodismo feminista”, un informe que busca sistematizar, analizar y difundir qué obstáculos y estrategias desarrollaron periodistas y medios feministas de América Latina y el Caribe que han atravesado ataques en el ámbito digital. Junto con el informe, socializan el “Protocolo de acción con recomendaciones para cuidados digitales personales y gestión segura de medios de comunicación digitales, sitios web y organizaciones”.Leer más

La violencia por razón de género contra mujeres y niñas tiene lugar de forma sistemática y persistente en la región; no conoce fronteras, afecta a mujeres y niñas de todas las edades y se produce en todos los espacios, desde el ámbito doméstico hasta los espacios públicos. Ocurre en los lugares de trabajo, en el marco de la participación política y comunitaria, en el transporte y en la calle, en la escuela y otros espacios educativos, en el ciberespacio y, sin duda, en los propios hogares. Es lo que el Secretario General de las Naciones Unidas António Guterres ha llamado “pandemia en la sombra”.Leer más

El presente trabajo tiene como objetivo enumerar las acciones a través de la historia para la prevención de violencia basada en género. Existen derechos humanos que dictan que todos somos iguales. Las primeras pinceladas ante la prevención de violencia ocurren en el siglo XVII con la obra “La igualdad del hombre y las mujeres” y a partir de este momento todos los países comenzaron a crear acciones para su prevención con la creación de Organizaciones Internacionales, Leyes, Declaraciones, Movimientos de liberación y Federaciones de Mujeres.Leer más

El presente artículo describe como la violencia de género constituye un fenómeno social enraizado a la sociedad patriarcal vigente. Afirma que, en la mayoría de las ocasiones, el término suele homologarse con violencia hacia las mujeres, lo cual invisibiliza sus incidencias en los hombres. De esta forma se hace mención de diversas investigaciones que, en el marco de las ciencias sociales contemporáneas, ponen de manifiesto dos dimensiones del tema: intragénero e intergénero, donde mujeres y hombres (con independencia de su orientación sexual) son víctimas de numerosas expresiones de violencia que ocurren al interior y entre los géneros. Leer más

Las agencias del Sistema de Naciones Unidas, en alianza con la Red de Editoras de Género en la Argentina, vieron la necesidad de actualizar un material orientado tanto a las y los periodistas que consideran la perspectiva de género como la de derechos humanos en el tratamiento de las noticias, como para quienes deseen incorporar esta mirada en las distintas secciones y temas en la que desarrollan su tarea diaria.Leer más

La violencia homofóbica y transfóbica en el escenario escolar es un problema que afecta al alumnado, sus familiares y a docentes e interfiere en el desarrollo de una educación de calidad. Estudios realizados a nivel mundial ponen en evidencia que parte de la población juvenil está implicada en esta problemática como agresores, víctimas o testigos de la violencia. El objetivo de esta investigación ha sido caracterizar la violencia homofóbica y transfóbica experimentada por activistas de las Redes Sociales Comunitarias durante su trayectoria por las escuelas cubanas.Leer más

La Convocatoria que da origen a este libro puso el eje en las desigualdades de género que transversalizan otras dimensiones de la vida social, enfatizando en los vínculos entre el aumento de las desigualdades y el incremento de las violencias. Los textos que aquí presentamos incluyen dimensiones como: conflictos ambientales, migraciones, interculturalidad, políticas públicas y movimientos sociales, todas ellas abordadas desde miradas transversales de género.Leer más

El artículo de la Dra. Noma Vasallo Barrueta, de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, inicia con la explicación del concepto género para entonces esclarecer lo que la violencia de género es. Se realiza un breve recorrido histórico por las formas en que la subordinación de las mujeres y la violencia hacia ellas han estado legitimadas en los diferentes discursos desde la antigüedad y la permanencia de esta cultura patriarcal en la actualidad, sobre la que se sostiene la violencia de género. En una segunda parte se aborda la representación social de la violencia de género en diferentes grupos en Cuba y la presencia de los mitos que la sostienen.Leer más