- Versión
- Descargar 4
- Tamaño del archivo 2.79 MB
- Recuento de archivos 1
- Fecha de creación febrero 17, 2024
- Última actualización febrero 17, 2024
Desigualdades y violencias de género en América Latina y el Caribe
Los países de América Latina y el Caribe aún enfrentan múltiples desafíos para superar las desigualdades de género. Estas siguen constituyendo un grave obstáculo para la construcción de sociedades más justas y democráticas, con más derechos y reconocimientos.
En la región, los índices de feminidad de la pobreza, los sesgos de género de las políticas fiscales, las brechas salariales por género y raza/etnia y la división sexual del trabajo dan cuenta de que las políticas públicas implementadas siguen siendo limitadas e insuficientes en la mayoría de los casos. Es así que las desigualdades transversalizan los géneros, sustentadas por las subordinaciones patriarcales y la coerción capitalista, profundizando procesos como la feminización de la pobreza, la discriminación de las mujeres en diversos ámbitos sociales, el feminicidio, entre otros.
Esta situación genera violencias estructurales e invita a asumir la multidimensionalidad de las desigualdades. Es decir, no solo poner al género en relación con otras dimensiones como la étnico-racial, la territorial o la generacional, sino también pensar las desigualdades de género como múltiples: asociadas a la economía de los cuidados, a las condiciones de trabajo, a la educación, a la participación social, al acceso a la justicia, a la salud, a las violencias, a los conflictos ambientales, a los procesos migratorios, a la interculturalidad, a las políticas públicas, a los movimientos sociales y comunitarios.
De esta manera, en la actualidad, las violencias, entramadas con las desigualdades, atraviesan la vida de millones de mujeres. Por ello, son importantes la denuncia y el compromiso político, pero también la investigación, la comprensión y la propuesta para contrarrestar los procesos de producción y reproducción de las desigualdades sociales que sostienen las violencias de género.
Desde CLACSO, venimos abordando estas problemáticas desde diversas iniciativas de formación, investigación, comunicación y publicaciones.
A partir de estas experiencias, la Convocatoria que da origen a este libro puso el eje en las desigualdades de género que transversalizan otras dimensiones de la vida social, enfatizando en los vínculos entre el aumento de las desigualdades y el incremento de las violencias.
Los textos que aquí presentamos incluyen dimensiones como: conflictos ambientales, migraciones, interculturalidad, políticas públicas y movimientos sociales, todas ellas abordadas desde miradas transversales de género.
Esta Convocatoria tuvo el objetivo de llamar la atención sobre los elementos estancos e incluso sobre algunos retrocesos en cuanto a los derechos y reconocimientos de las mujeres en los últimos años, mostrando los desafíos y cuestiones pendientes que expresan la urgente necesidad de plantear alternativas que incluyan a la igualdad como premisa fundante de nuestras sociedades.