La presente investigación analiza cómo se presenta la problemática de la violencia de pareja en un grupo poblacional de mujeres mayores de 60 años. Se enmarca dentro de la metodología cualitativa, y se efectuó en el municipio Plaza de la Revolución, de la provincia de La Habana. La muestra seleccionada para el estudio fueron 21 mujeres entre los 60 y los 75 años de edad.Leer más

La Unidad de Igualdad, Diversidad y Bienestar de la Universidad de La Rioja (UR) ha publicado “Masculinidades: un camino hacia la igualdad. Guía para reflexionar sobre la construcción de la masculinidad corresponsable”. La guía, redactada con un lenguaje fresco, ejemplos y casos prácticos, puede ser utilizada de manera individual o, bien, como herramienta docente.Leer más

A partir del análisis de las violencias que enfrentan las mujeres afrodescendientes, la Recomendación General del Comité de Expertas del MESECVI presenta un conjunto de recomendaciones para su prevención, atención, investigación, sanción y reparación. El MESECVI es el mecanismo a cargo del seguimiento a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer «Convención Belém do Pará».Leer más

La primera Encuesta Nacional Especializada sobre la Violencia Contra las Mujeres y Niñas (ENESVMN), se llevó a cabo del 8 de noviembre al 15 de diciembre del 2022, con el objetivo de obtener información sobre la situación de violencia que enfrentan las mujeres y niñas de 15 años y más en Honduras. La encuesta cuenta con representatividad nacional, gracias al levantamiento de información en 7,200 viviendas a nivel nacional.Leer más

La percepción social del maltrato infantil tiene una incidencia en la manera en la que los miembros de la familia obran en función del cuidado de niñas y niños, que puede encaminarse por la violencia en sus formas más visibles o por otras prácticas, también violentas, pero que están legitimadas socialmente y se aprecian como naturales. Hacia este fenómeno se enfocó el estudio que, desde la perspectiva cualitativa, escogió como muestra un grupo de 30 madres y padres del municipio de Ciego de Ávila, cabecera de la
provincia homónima. Leer más

El presente artículo aborda el proceso de repercusión del daño psíquico generado por la violencia de género en el ámbito intrafamiliar, desde una perspectiva psicológica. Dicha investigación, con un enfoque cualitativo, está centrada en un estudio exploratorio-descriptivo, que permitió revelar las contradicciones existentes en el proceso de orientación familiar para el tratamiento del daño psicológico generado a la mujer.Leer más

Este Boletín Nº3 sobre violencia feminicida presenta las cifras oficiales informadas por los países de la región al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, acerca de los casos de femicidios, feminicidios o muertes violentas de mujeres por razón de género ocurridos durante 2023. Se inscribe en la Campaña Únete para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres antes de 2030 que impulsa el secretario general de las Naciones Unidas con el propósito de prevenir y eliminar la violencia por razón de género contra las mujeres y las niñas en todo el mundo.Leer más

Una de las manifestaciones de violencia de género con insuficiente tratamiento teóricoconceptual es la violencia económica hacia las mujeres. El trabajo que se presenta tiene como objetivo determinar los factores socioculturales que inciden en la emergencia del producto social en cuestión. Para ello se investigó la Circunscripción 19 del Consejo Popular Sur del Distrito José Martí en Santiago de Cuba, en la que existen mentalidades y prácticas sociales que evidencian la violencia económica hacia las mujeres.Leer más

La violencia por razón de género contra mujeres y niñas tiene lugar de forma sistemática y persistente en la región; no conoce fronteras, afecta a mujeres y niñas de todas las edades y se produce en todos los espacios, desde el ámbito doméstico hasta los espacios públicos. Ocurre en los lugares de trabajo, en el marco de la participación política y comunitaria, en el transporte y en la calle, en la escuela y otros espacios educativos, en el ciberespacio y, sin duda, en los propios hogares. Es lo que el Secretario General de las Naciones Unidas António Guterres ha llamado “pandemia en la sombra”.Leer más

El presente trabajo tiene como objetivo enumerar las acciones a través de la historia para la prevención de violencia basada en género. Existen derechos humanos que dictan que todos somos iguales. Las primeras pinceladas ante la prevención de violencia ocurren en el siglo XVII con la obra “La igualdad del hombre y las mujeres” y a partir de este momento todos los países comenzaron a crear acciones para su prevención con la creación de Organizaciones Internacionales, Leyes, Declaraciones, Movimientos de liberación y Federaciones de Mujeres.Leer más