El objetivo de esta carta es reflexionar si los profesionales de la salud de las distintas áreas, en particular los médicos y enfermeras de familia, deberían tener también una formación académica en dicho tema, sobre todo en el momento de enfrentarse a una mujer violentada, de modo que les permita tener una perspectiva diferente sobre la atención integral necesaria en tales circunstancias.Leer más

Violencia de género en España durante 2024

El informe analiza los datos judiciales de violencia de género en España durante 2024, recopilados por el del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Si bien refleja un descenso en casos, advierte que se mantienen altas cifras de violencia de género, lo que subraya la necesidad de reforzar la protección a víctimas y menores, especialmente en colectivos vulnerables como mujeres extranjeras.Leer más

El presente artículo, desde una perspectiva socio-jurídica, tiene el objetivo de reflexionar en torno a la protección integral de las víctimas de violencia de género en la pareja y expareja en los contextos de Cuba y España. Entre los resultados se encuentran la valoración de la Ley integral española de 2004 como referente normativo, el análisis del Código Penal cubano como texto que amerita una reforma legal y la identificación de patrones sexistas en ambos sistemas judiciales.Leer más

Con el objetivo de fortalecer la respuesta institucional ante estas realidades, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) en América Latina y el Caribe presenta la “Nota técnica y guía para operacionalizar el enfoque interseccional”, un recurso diseñado para brindar pautas claras para integrar el enfoque interseccional enLeer más

El taller virtual que compartiremos hoy está disponible para cualquier persona interesada en adquirir técnicas y recursos periodísticos que permitan comunicar con perspectiva de género. Los contenidos de Periodismo contra las Violencias Machistas se estructuran en bloques temáticos que incluyen apuntes teóricos, tests, ejercicios prácticos, análisis de textos y recursos bibliográficos. La idea es que cualquier participante pueda avanzar de manera autónoma, según sus necesidades e intereses.Leer más

La presente investigación analiza cómo se presenta la problemática de la violencia de pareja en un grupo poblacional de mujeres mayores de 60 años. Se enmarca dentro de la metodología cualitativa, y se efectuó en el municipio Plaza de la Revolución, de la provincia de La Habana. La muestra seleccionada para el estudio fueron 21 mujeres entre los 60 y los 75 años de edad.Leer más

La Unidad de Igualdad, Diversidad y Bienestar de la Universidad de La Rioja (UR) ha publicado “Masculinidades: un camino hacia la igualdad. Guía para reflexionar sobre la construcción de la masculinidad corresponsable”. La guía, redactada con un lenguaje fresco, ejemplos y casos prácticos, puede ser utilizada de manera individual o, bien, como herramienta docente.Leer más

A partir del análisis de las violencias que enfrentan las mujeres afrodescendientes, la Recomendación General del Comité de Expertas del MESECVI presenta un conjunto de recomendaciones para su prevención, atención, investigación, sanción y reparación. El MESECVI es el mecanismo a cargo del seguimiento a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer «Convención Belém do Pará».Leer más

La primera Encuesta Nacional Especializada sobre la Violencia Contra las Mujeres y Niñas (ENESVMN), se llevó a cabo del 8 de noviembre al 15 de diciembre del 2022, con el objetivo de obtener información sobre la situación de violencia que enfrentan las mujeres y niñas de 15 años y más en Honduras. La encuesta cuenta con representatividad nacional, gracias al levantamiento de información en 7,200 viviendas a nivel nacional.Leer más