Al estudiar desde el Análisis Crítico del Discurso publicaciones en Facebook dirigidas contra la equidad de género y la diversidad sexual por iglesias neoconservadoras literalistas desde enero de 2018 hasta septiembre de 2021, se identificaron estrategias basadas en la gestión de la comunicación y/o en las representaciones promovidas por los contenidos de las publicaciones.Leer más

El Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém Do Pará (MESECVI) llevó a cabo la primera fase de la Cuarta Ronda de Evaluación Multilateral, cubriendo el período de 2018-2022. Este informe subregional es el primero que tiene como objetivo la evaluación de la implementación en materia de acceso a la justicia, verdad y reparación para mujeres víctimas de violencia basada en género en los países de América Latina.Leer más

Este proyecto, aprobado por la WACC en agosto de 2024, se propuso realizar un diagnóstico actualizado del tratamiento de las violencias machistas en medios de prensa cubanos con versión digital. Su objetivo fundamental apunta a dotar a periodistas y profesionales de la comunicación de herramientas que contribuyan a su preparación para el abordaje de la problemática de la violencia de género y su prevención.Leer más

Este estudio nace como respuesta a la necesidad de actualizar el diagnóstico sobre el abordaje periodístico de las violencias machistas en medios digitales cubanos y aportar herramientas para la mejora en su tratamiento. Se trata de un esfuerzo conjunto de la corresponsalía en Cuba del Servicio de Noticias de la Mujer de América Latina y el Caribe (SEMlac), en alianza con la World Association for Christian Communication (WACC), con fondos de Brot für die WeltLeer más

Los medios de comunicación en general, y el periodismo en particular, constituyen una potente herramienta para la educación de públicos diversos; pero como en otros tantos ámbitos de la realidad, a través de ellos se reproducen construcciones culturales tradicionales, con fuertes soportes patriarcales, que ayudan a legitimar las diferencias entre hombres y mujeres y naturalizan las desigualdades.Leer más

El objetivo de esta carta es reflexionar si los profesionales de la salud de las distintas áreas, en particular los médicos y enfermeras de familia, deberían tener también una formación académica en dicho tema, sobre todo en el momento de enfrentarse a una mujer violentada, de modo que les permita tener una perspectiva diferente sobre la atención integral necesaria en tales circunstancias.Leer más