El objetivo de esta carta es reflexionar si los profesionales de la salud de las distintas áreas, en particular los médicos y enfermeras de familia, deberían tener también una formación académica en dicho tema, sobre todo en el momento de enfrentarse a una mujer violentada, de modo que les permita tener una perspectiva diferente sobre la atención integral necesaria en tales circunstancias.Leer más

El presente artículo aborda el proceso de repercusión del daño psíquico generado por la violencia de género en el ámbito intrafamiliar, desde una perspectiva psicológica. Dicha investigación, con un enfoque cualitativo, está centrada en un estudio exploratorio-descriptivo, que permitió revelar las contradicciones existentes en el proceso de orientación familiar para el tratamiento del daño psicológico generado a la mujer.Leer más

Una de las manifestaciones de violencia de género con insuficiente tratamiento teóricoconceptual es la violencia económica hacia las mujeres. El trabajo que se presenta tiene como objetivo determinar los factores socioculturales que inciden en la emergencia del producto social en cuestión. Para ello se investigó la Circunscripción 19 del Consejo Popular Sur del Distrito José Martí en Santiago de Cuba, en la que existen mentalidades y prácticas sociales que evidencian la violencia económica hacia las mujeres.Leer más

El presente trabajo tiene como objetivo enumerar las acciones a través de la historia para la prevención de violencia basada en género. Existen derechos humanos que dictan que todos somos iguales. Las primeras pinceladas ante la prevención de violencia ocurren en el siglo XVII con la obra “La igualdad del hombre y las mujeres” y a partir de este momento todos los países comenzaron a crear acciones para su prevención con la creación de Organizaciones Internacionales, Leyes, Declaraciones, Movimientos de liberación y Federaciones de Mujeres.Leer más

El artículo de la Dra. Noma Vasallo Barrueta, de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, inicia con la explicación del concepto género para entonces esclarecer lo que la violencia de género es. Se realiza un breve recorrido histórico por las formas en que la subordinación de las mujeres y la violencia hacia ellas han estado legitimadas en los diferentes discursos desde la antigüedad y la permanencia de esta cultura patriarcal en la actualidad, sobre la que se sostiene la violencia de género. En una segunda parte se aborda la representación social de la violencia de género en diferentes grupos en Cuba y la presencia de los mitos que la sostienen.Leer más

El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar criminológicamente la manifestación de la violencia de género en la trayectoria de la pareja en las que ocurrió el homicidio. Se realizó un estudio descriptivo y se analizaron 18 casos que ingresaron al Instituto de Medicina Legal de La Habana en el período de un año, constituyendo el 100 % de la muestra. Leer más

Debido a la insuficiente visualización desde lo jurídico, en algunas investigaciones consultadas, proponemos una reflexión crítica de la atención y la prevención de la violencia de género en el ordenamiento jurídico cubano. Los resultados sirven para advertir, prevenir y documentar a la sociedad en torno a la peligrosidad social de las formas de violencia contra mujer que constituyen delitos, objeto de control, pérdida de la autoestima como sujeto, así como la necesidad diseñar la ruta crítica de la atención y prevención de la violencia de género.Leer más