Los medios de comunicación en general, y el periodismo en particular, constituyen una potente herramienta para la educación de públicos diversos; pero como en otros tantos ámbitos de la realidad, a través de ellos se reproducen construcciones culturales tradicionales, con fuertes soportes patriarcales, que ayudan a legitimar las diferencias entre hombres y mujeres y naturalizan las desigualdades.Leer más

El taller virtual que compartiremos hoy está disponible para cualquier persona interesada en adquirir técnicas y recursos periodísticos que permitan comunicar con perspectiva de género. Los contenidos de Periodismo contra las Violencias Machistas se estructuran en bloques temáticos que incluyen apuntes teóricos, tests, ejercicios prácticos, análisis de textos y recursos bibliográficos. La idea es que cualquier participante pueda avanzar de manera autónoma, según sus necesidades e intereses.Leer más

La Guía de comunicación feminista está realizada por las periodistas especializadas en feminismo e igualdad Macarena Baena y Laura de Grado Alonso. Se elaboró en el marco del proyecto “ODS5. Sin nosotras no habrá paz” de la ONG Movimiento por la Paz. Parten de un principio clave: la perspectiva de género debe ser transversal y un eje en la comunicación en cualquier ámbito (político, social, familiar, judicial, científico, deportivo…) y formato periodístico (entrevistas, reportajes, podcasts, vídeos, fotografías, redes sociales…).Leer más

Un cambio narrativo para ampliar la conversación política es un libro digital que parte de la pregunta por el aporte que pueden hacer el activismo digital y la comunicación política para recuperar un futuro común. Partimos de la creencia en que nuestra experiencia desde el periodismo y el feminismo latinoamericano puede ser de gran utilidad para otros territorios y otros movimientos.Leer más

Bajo la premisa de que, como ninguna mujer sale sola de la violencia de género más tradicional, ninguna periodista puede enfrentar sola la tecnoviolencia machista, el medio feminista latinoamericano LatFem, comparte “Cuidados digitales para ejercer más y mejor periodismo feminista”, un informe que busca sistematizar, analizar y difundir qué obstáculos y estrategias desarrollaron periodistas y medios feministas de América Latina y el Caribe que han atravesado ataques en el ámbito digital. Junto con el informe, socializan el “Protocolo de acción con recomendaciones para cuidados digitales personales y gestión segura de medios de comunicación digitales, sitios web y organizaciones”.Leer más

Se trata de los resultados de la encuesta #MediosSinViolencias, realizada por la organización argentina Comunicación para la Igualdad con apoyo de la Unesco, bajo la coordinación de la periodista Sandra Chaher. Recopiló datos sobre la prevalencia de la violencia de género en las redacciones periodísticas, las coberturas y otros entornos laborales del sector en América Latina, a partir de entrevistas a 108 periodistas y gerentes, hombres y mujeres, de 95 medios en 14 países de la región.Leer más

El trabajo de los periodistas incluye tener que hacer entrevistas que a veces son dolorosas, y revivir traumas puede impactar mucho a nuestras fuentes. Para incorporar herramientas que contribuyan a hacerlo, Radio Ambulante comparte un grupo de recursos para cubrir violencia de género de una manera responsable y que evite la revictimización. Entre las recomendaciones incluyen la necesidad de aproximarse a las fuentes con respecto, entender bien lo que se está cubriendo, conocer los términos y hacer entrevistas éticas.Leer más

Las agencias del Sistema de Naciones Unidas, en alianza con la Red de Editoras de Género en la Argentina, vieron la necesidad de actualizar un material orientado tanto a las y los periodistas que consideran la perspectiva de género como la de derechos humanos en el tratamiento de las noticias, como para quienes deseen incorporar esta mirada en las distintas secciones y temas en la que desarrollan su tarea diaria.Leer más