Al estudiar desde el Análisis Crítico del Discurso publicaciones en Facebook dirigidas contra la equidad de género y la diversidad sexual por iglesias neoconservadoras literalistas desde enero de 2018 hasta septiembre de 2021, se identificaron estrategias basadas en la gestión de la comunicación y/o en las representaciones promovidas por los contenidos de las publicaciones.Leer más

Este proyecto, aprobado por la WACC en agosto de 2024, se propuso realizar un diagnóstico actualizado del tratamiento de las violencias machistas en medios de prensa cubanos con versión digital. Su objetivo fundamental apunta a dotar a periodistas y profesionales de la comunicación de herramientas que contribuyan a su preparación para el abordaje de la problemática de la violencia de género y su prevención.Leer más

Este estudio nace como respuesta a la necesidad de actualizar el diagnóstico sobre el abordaje periodístico de las violencias machistas en medios digitales cubanos y aportar herramientas para la mejora en su tratamiento. Se trata de un esfuerzo conjunto de la corresponsalía en Cuba del Servicio de Noticias de la Mujer de América Latina y el Caribe (SEMlac), en alianza con la World Association for Christian Communication (WACC), con fondos de Brot für die WeltLeer más

Los medios de comunicación en general, y el periodismo en particular, constituyen una potente herramienta para la educación de públicos diversos; pero como en otros tantos ámbitos de la realidad, a través de ellos se reproducen construcciones culturales tradicionales, con fuertes soportes patriarcales, que ayudan a legitimar las diferencias entre hombres y mujeres y naturalizan las desigualdades.Leer más

El taller virtual que compartiremos hoy está disponible para cualquier persona interesada en adquirir técnicas y recursos periodísticos que permitan comunicar con perspectiva de género. Los contenidos de Periodismo contra las Violencias Machistas se estructuran en bloques temáticos que incluyen apuntes teóricos, tests, ejercicios prácticos, análisis de textos y recursos bibliográficos. La idea es que cualquier participante pueda avanzar de manera autónoma, según sus necesidades e intereses.Leer más

La Guía de comunicación feminista está realizada por las periodistas especializadas en feminismo e igualdad Macarena Baena y Laura de Grado Alonso. Se elaboró en el marco del proyecto “ODS5. Sin nosotras no habrá paz” de la ONG Movimiento por la Paz. Parten de un principio clave: la perspectiva de género debe ser transversal y un eje en la comunicación en cualquier ámbito (político, social, familiar, judicial, científico, deportivo…) y formato periodístico (entrevistas, reportajes, podcasts, vídeos, fotografías, redes sociales…).Leer más

Un cambio narrativo para ampliar la conversación política es un libro digital que parte de la pregunta por el aporte que pueden hacer el activismo digital y la comunicación política para recuperar un futuro común. Partimos de la creencia en que nuestra experiencia desde el periodismo y el feminismo latinoamericano puede ser de gran utilidad para otros territorios y otros movimientos.Leer más