Al estudiar desde el Análisis Crítico del Discurso publicaciones en Facebook dirigidas contra la equidad de género y la diversidad sexual por iglesias neoconservadoras literalistas desde enero de 2018 hasta septiembre de 2021, se identificaron estrategias basadas en la gestión de la comunicación y/o en las representaciones promovidas por los contenidos de las publicaciones.Leer más

Este proyecto, aprobado por la WACC en agosto de 2024, se propuso realizar un diagnóstico actualizado del tratamiento de las violencias machistas en medios de prensa cubanos con versión digital. Su objetivo fundamental apunta a dotar a periodistas y profesionales de la comunicación de herramientas que contribuyan a su preparación para el abordaje de la problemática de la violencia de género y su prevención.Leer más

Este estudio nace como respuesta a la necesidad de actualizar el diagnóstico sobre el abordaje periodístico de las violencias machistas en medios digitales cubanos y aportar herramientas para la mejora en su tratamiento. Se trata de un esfuerzo conjunto de la corresponsalía en Cuba del Servicio de Noticias de la Mujer de América Latina y el Caribe (SEMlac), en alianza con la World Association for Christian Communication (WACC), con fondos de Brot für die WeltLeer más

Los medios de comunicación en general, y el periodismo en particular, constituyen una potente herramienta para la educación de públicos diversos; pero como en otros tantos ámbitos de la realidad, a través de ellos se reproducen construcciones culturales tradicionales, con fuertes soportes patriarcales, que ayudan a legitimar las diferencias entre hombres y mujeres y naturalizan las desigualdades.Leer más

El objetivo de esta carta es reflexionar si los profesionales de la salud de las distintas áreas, en particular los médicos y enfermeras de familia, deberían tener también una formación académica en dicho tema, sobre todo en el momento de enfrentarse a una mujer violentada, de modo que les permita tener una perspectiva diferente sobre la atención integral necesaria en tales circunstancias.Leer más

La presente investigación analiza cómo se presenta la problemática de la violencia de pareja en un grupo poblacional de mujeres mayores de 60 años. Se enmarca dentro de la metodología cualitativa, y se efectuó en el municipio Plaza de la Revolución, de la provincia de La Habana. La muestra seleccionada para el estudio fueron 21 mujeres entre los 60 y los 75 años de edad.Leer más

La percepción social del maltrato infantil tiene una incidencia en la manera en la que los miembros de la familia obran en función del cuidado de niñas y niños, que puede encaminarse por la violencia en sus formas más visibles o por otras prácticas, también violentas, pero que están legitimadas socialmente y se aprecian como naturales. Hacia este fenómeno se enfocó el estudio que, desde la perspectiva cualitativa, escogió como muestra un grupo de 30 madres y padres del municipio de Ciego de Ávila, cabecera de la
provincia homónima. Leer más

El presente artículo aborda el proceso de repercusión del daño psíquico generado por la violencia de género en el ámbito intrafamiliar, desde una perspectiva psicológica. Dicha investigación, con un enfoque cualitativo, está centrada en un estudio exploratorio-descriptivo, que permitió revelar las contradicciones existentes en el proceso de orientación familiar para el tratamiento del daño psicológico generado a la mujer.Leer más