La cineasta Alice Guy Blaché

Puede que uno de los ejemplos más controvertidos y dolorosos de invisibilización lo encontremos en los inicios del séptimo arte. ¿Acaso le “suena” el nombre de Alice Ida Antoinette Guy, más conocida como Alice Guy Blaché? Probablemente no. Sin embargo, se trata de la mujer pionera del séptimo arte, una de las primeras personas en hacer cine narrativo y la primera mujer que hizo cine profesional y logró vivir de él. La talentosa cineasta fue total e injustamente excluida de la historiografía del cine hasta hace pocos años.Leer más

relaciones homoafectivas

La territorialidad del cuerpo femenino subyace –idea poderosa– en el discurso narrativo de no pocos productos comunicativos en los últimos tiempos. Esto no es fortuito. El contexto de debate académico, activismo feminista y acción política que han protagonizado diferentes colectivos, buscadores de la reivindicación de derechos y de la visibilización de sus causas, interviene decisivamente sobre las nociones de la corporalidad de la mujer como escena de política y legitimidad. Leer más

La cineasta Gloria Rolando

A Gloria Rolando Casamayor, tres décadas haciendo cine documental le han regalado la posibilidad de descubrir muchas historias, desde una ética del respeto a la memoria individual devenida colectiva, y de dar voz a personajes de Cuba y del Caribe que nunca la han tenido. Aunque no tan conocida por el gran público, y poco visibilizada por instituciones y la crítica de la isla, Rolando Casamayor se ha erigido por derecho propio en un referente de la documentalística contemporánea, tanto por las temáticas abordadas en su obra, como por ser uno de los pocos exponentes femeninos del género en el país. Leer más

literatura feminista

Perras de reserva (Sexto Piso) ha llegado a las librerías de España después de su éxito en el panorama literario de México. Una colección de relatos que pone en el centro a mujeres de periferia, cuyas vidas se cruzan y se sacuden por el crimen organizado, la guerra contra el narcotráfico y la violencia machista. Su autora, Dahlia de la Cerda (México, 1985) cuenta que la salida de Perras de reserva en el mercado internacional la tiene muy contenta pero muy nerviosa.Leer más

Periodismo con perspectiva de género

Ante las problemáticas de género, los medios de comunicación constituyen un arma de doble filo. Por un lado, permiten visibilizar realidades no hegemónicas y concientizar sobre procesos de cambio en distintas esferas: económica, política, social, jurídica, cultural, etc. Por otro, reafirman estereotipos, roles y relaciones de poder que responden al status quo heteronormativo.Leer más

Princesa Peach, videojuegos

“La princesa está en otro castillo”, repetía con insistencia Toad cada vez que Mario llegaba a una nueva fortaleza, tras haber superado multitud de obstáculos y enemigos. Salvar a Peach no era fácil, pues la monarca siempre terminaba siendo secuestrada por el peligroso Bowser, némesis eterno del fontanero. Con los años, la frase se ha convertido en una tonadilla que simboliza uno de los estereotipos femeninos más frecuentes del videojuego: el de la damisela en apuros. Empero, las princesas no son como antes, y la propia soberana del Reino Champiñón lo demuestra. Leer más

Población rural cubana

La interseccionalidad es una herramienta para el análisis de los procesos sociales y sostiene que los diferentes tipos de opresión o las características biológicas, sociales y culturales diversas no actúan de manera independiente, sino que se interrelacionan para crear la “intersección” de múltiples formas de discriminación. ¿Cómo tener en cuenta el enfoque interseccional a la hora de construir un producto comunicativo o periodístico? Leer más