La psicóloga Daybel Pañellas Álvarez

El sector privado, que poco a poco se abre paso en el escenario económico cubano, representa al mismo tiempo una oportunidad de ofrecer a la sociedad servicios vinculados con los cuidados y un espacio con brechas en lo que respecta a la protección de quienes en él laboran. Daybel Pañellas Álvarez, profesora de Psicología de la Universidad de La Habana e integrante de la Red de Emprendimiento de esa casa de altos estudios, dialogó con SEMlac acerca de asuntos como el estrés que causa a las emprendedoras la reproducción del rol de cuidadoras, así como la importancia de que ellas creen redes sociales de apoyo para salir adelante en sus negocios.Leer más

Encuentro de mujeres cantautoras

Celebrar la participación de la mujer en la trova, reivindicar su aporte y promover la equidad de género en el panorama musical cubano son algunos de los propósitos del VI Encuentro de Cantoras «Ella y yo», que del 6 al 10 de septiembre se desarrollará en La Habana. En conferencia de prensa trascendió que este será un espacio de encuentro, reflexión y disfrute de la música hecha por mujeres, donde se resalta la diversidad y la creatividad de las cantautoras cubanas y se busca inspirar a las generaciones futuras.Leer más

Pasantía "An2 de π", de Pilares Construcciones

Romper estereotipos en el ámbito de las ingenierías y la construcción es el propósito de una iniciativa impulsada por Pilares Construcciones, una empresa cubana que, además, empodera a estudiantes brindándoles oportunidades para su futura vida laboral. La pasantía «An2 de π», liderada por Yulieta Hernández Díaz, presidenta de esta empresa, se ha convertido en un espacio transformador y enriquecedor para los estudiantes de ingeniería civil y arquitectura del país. Leer más

Proyecto de Desarrollo Local “Las Margaritas” Ganaderia

En el corazón de Ciego de Ávila, a 460 kilómetros de la ciudad de La Habana, una mujer decidida ha desafiado los estereotipos y los resultados de su trabajo, en el campo de la ganadería, son notables. Maite Cruz Hidalgo, una “guajira cubana” —como ella misma se define—, se ha embarcado en un proyecto que no sólo suministra alimentos a la comunidad, sino que también establece un hito en la búsqueda de la sostenibilidad y el empoderamiento femenino, “en un mundo tradicionalmente dominado por los hombres”.Leer más

Emprendedoras cubanas

Compartir sus experiencias, aprender de otras, establecer redes de contacto y encontrar apoyo en el mundo empresarial, que aún supone enormes desafíos para ellas, son algunas de las bondades de “Ellas hablan”, el espacio de networking (para conocerse y hacer alianzas) que impulsa hace un año la revista digital Negolution, una plataforma que busca fomentar el emprendimiento en Cuba.
Leer más

mujeres afrodescendientes

Estudios genéticos en Cuba muestran que 39 por ciento de los hombres y mujeres del país descienden de una mujer africana. “Casi uno de cada dos cubanos, entre 270 y 500 años atrás, tiene una mujer africana en su línea materna”, explicó la la doctora Beatriz Marcheco Teruel, directora del Centro Nacional de Genética Médica, durante la presentación de la investigación que, por tres lustros, unió a varias instituciones científicas cubanas y extranjeras en el análisis de la composición genética de alrededor de 10.000 personas de la nación caribeña
Leer más

Fotografía afrofeminista

Desterrar estereotipos, brindar información y ofrecer ayuda a las mujeres afrodescendientes que incursionan en el mundo del arte y la fotografía constituyen elementos esenciales para contribuir a su visibilización. El arte, como cualquier nicho, tiene brechas de género, reflexionó la gestora cultural Ada Azor, quien habló de la experiencia del Premio de Fotografía Feminista, con dos ediciones promovidas por el proyecto Circuito Líquido, que ella lidera.Leer más

relaciones de pareja en adolescentes

Mientras Cuba presenta una baja Tasa Global de Fecundidad (TGF) de apenas 1,41 hijos por mujer al cierre de 2022, la tasa específica de fecundidad adolescente se mantiene por encima de lo deseado y esperado, y se resiste a descender en este grupo específico, dijo. Con 50,6 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años, de acuerdo con cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei), este comportamiento constituye la mayor desarticulación presente en la fecundidad cubana en la actualidad.Leer más