Foro Los desafíos contemporáneos frente a los cuidados

Una política integral de cuidados para Cuba debe integrar diferentes formas de financiamiento; atender a quienes demandan cuidados, pero también a quienes cuidan y articularse con otras acciones de protección y asistencia social, coincidieron especialistas durante el foro «Los desafíos contemporáneos frente a los cuidados. Dinámicas demográficas y políticas», desarrollado del 25 al 27 de abril en La Habana.Leer más

En Cuba, país de avanzado envejecimiento demográfico y más de un quinquenio sin crecimiento de su población, estimular la fecundidad pasa por garantizar las condiciones para que cada familia pueda tener los hijos que quiera y cuando quiera, señalan especialistas en demografía, un criterio que entronca con el llamado del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), en su más reciente informe del Estado de la Población Mundial 2023, presentado a nivel global el 19 de abrilLeer más

Escuela itinerante de voces afrofeministas

En Cuba, las brechas en el acceso al empleo, los ingresos, las condiciones de vida, salud y bienestar, entre otras, son más evidentes en la población negra y mulata, señaló Geidys Fundora Nevot, profesora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), durante la Escuela Itinerante: Voces afrofeministas, realizada del 15 al 20 de abril en La Habana. Coordinado por la socióloga Rosa Campoalegre Septien, la iniciativa se propuso ahondar en la lucha contra el racismo, su significación, los enfoques para abordarla y los desafíos pendientes.Leer más

Población rural cubana

La interseccionalidad es una herramienta para el análisis de los procesos sociales y sostiene que los diferentes tipos de opresión o las características biológicas, sociales y culturales diversas no actúan de manera independiente, sino que se interrelacionan para crear la “intersección” de múltiples formas de discriminación. ¿Cómo tener en cuenta el enfoque interseccional a la hora de construir un producto comunicativo o periodístico? Leer más

Gelmys Reyes, productora de alimentos en Las Tunas

La vida de Gelmys Reyes acabó y comenzó de nuevo cuando tenía 62 años. De ser una trabajadora más en la finca donde vivía con su esposo, pasó a usufructuaria de tierras, cuidadora a tiempo completo y sostén de su familia.
Con 73 años, ella es hoy la cabeza productiva de la finca El Roble, unas 2,25 hectáreas de tierra especializadas en la producción de frutales en la periferia de la ciudad de Las Tunas, a poco más de 600 kilómetros al este de La Habana.
Leer más

ONU-Cuba

La persistencia de desigualdades en el acceso digital impide a las mujeres disfrutar plenamente del potencial de las tecnologías. La afirmación resume los debates del encuentro #CerrandoBrechas: Inclusión digital por el Desarrollo Sostenible, organizado por el Sistema de Naciones Unidas en Cuba, en alianza con la Asociación Hermanos Saiz, a propósito de la conmemoración del 8 de marzo.Leer más

Curso de posgrado Género y Comunicación 2023

La cultura machista sigue condicionando las relaciones entre mujeres, hombres o personas con orientaciones sexuales no heteronormativas e identidades de género diversas y se afianza en estereotipos y normas sociales. Desde la comunicación y el periodismo, un reto mayor es identificarlas para evitar naturalizarlas o reproducirlas. Este y otros conflictos fueron ampliamente discutidos durante la edición de 2023 del Curso de Posgrado de Género y Comunicación, realizada en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (Iipjm) del 20 al 24 de febrero.Leer más

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Los estereotipos de género no solo influyen en la baja incorporación de las mujeres a la ciencia y la tecnología, sino que se trasladan a los sistemas de inteligencia artificial (IA), que luego los perpetúan, coincidieron en La Habana participantes del III Taller en celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el pasado 11 de febrero. El encuentro se desarrolló en modalidad presencial desde el Planetario del centro histórico de la capital cubana.Leer más

Foto: Proyecto Palomas

Difícil y en ocasiones arriesgada, la realidad laboral de las trabajadoras de las salas de cines suele quedar invisibilizada por el propio espectáculo del séptimo arte, coincidieron en La Habana académicas, periodistas y mujeres que laboran en el Proyecto 23, del Instituto Cubano de Artes e Industrias Cinematográficas (ICAIC).
Reunidas en el capitalino cine Yara, el 24 de enero, estas mujeres respondieron a una invitación del proyecto Todos los días son 8 de marzo, que impulsa el proyecto Palomas, como recordatorio del aniversario 126 de la primera proyección cinematográfica en Cuba.Leer más