Yaima Orozco, trovadora cubana

“Muchas veces me han preguntado esto: ¿cuán difícil es triunfar en un mundo de hombres? Pero no ha sido para nada difícil, porque a pesar de que todavía existen un montón de estereotipos, es una realidad que ya no es un mundo de hombres. Al principio, cuando empecé a componer canciones, creí que éramos Yaíma Orozco, Martha Campo, Heydi Igualada y yo; pero cuando empecé a viajar por Cuba y a conocer a otras mujeres que hacen canciones, hay un montón en Cuba. Muchas mujeres componiendo canciones y también en América Latina y el Caribe.” Así reflexiona la trovadora santaclareña Yeni Turiño.Leer más

Violencia machista online

La violencia de género está presente en la rutina de las mujeres. Según la investigación impulsada por Calala Fondo de Mujeres y la Universitat de Vic, esta problemática es aún más evidente en los medios digitales. El análisis realizado por estas instituciones se centró en los discursos machistas en Twitter y evidencia cómo las activistas feministas son sistemáticamente atacadas en redes sociales. Combatir estas agresiones online se ha vuelto importante puesto que dicha violencia ya es estructural y sistemáticaLeer más

mujeres en el cine de ciencia ficción

Nos han vendido que la historia del cine, excluyendo a las actrices, está hecha por hombres; una historia también escrita por hombres. Sin embargo, fueron muchas las directoras, las guionistas, las operadoras de cámara, las compositoras, entre otras, que contribuyeron al desarrollo de la industria del cine. Entre ellas, quienes compusieron bandas sonoras para películas de ciencia ficción fueron realmente rompedoras, sobrepasaron los límites establecidos y transgredieron las normas de los arreglos orquestales tradicionales.Leer más

Las telenovelas son el género audiovisual por excelencia que ha elegido el patriarcado para establecerse y reproducirse. Desde su surgimiento y hasta ahora, las telenovelas son uno de los vehículos por los que la ideología patriarcal nos enseña lo que es el amor y sus prácticas. Así, es frecuente encontrar en la mayoría de ellas modelos de amor fusionado, sufriente, incompleto, marcado por la lucha de poderes, por el deseo de búsqueda y conquista de una “media naranja” que habrá de “completar” a los enamorados.Leer más

Responsabilidad, capacitación, coherencia, información precisa y contar las múltiples historias humanas detrás de la discriminación que sufren las poblaciones diversas, sin revictimizarlas, fueron algunas de las recomendaciones del taller Comunicar Diferente, realizado en La Habana el 18 de mayo.
Fruto de una alianza entre el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (Iipjm) y el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), el espacio de capacitación se insertó en el programa fe las XV Jornadas cubanas contra la Homofobia y la Transfobia y contó con participantes de varias regiones del país, a partir de su transmisión desde plataformas virtuales.Leer más

El año 2020 marcó un antes y un después en el tratamiento mediático del abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes en Cuba. La violación de Lía por su padrastro en la telenovela “El rostro de los días”  desató un debate público –particularmente intenso en las redes sociales- que llevó el tema también a la agenda de los medios. Periódicos como Juventud Rebelde y Escambray, revistas como Bohemia y Alma Mater, medios especializados como SEMlac Cuba y algunos programas de debate televisivo, entre muchos otros, pusieron atención a la problemática. Pero si bien hubo tratamientos acertados, respetuosos, eso no ocurrió en todos los casos.Leer más

Como cada 28 de abril, una reivindicación resuena con fuerza: la erradicación de la brecha de género en el sector de las Tecnologías de la Información (TIC). Fue en el año 2010 cuando los países miembros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo adscrito a la ONU, decidieron nombrar el cuarto jueves de abril como el Día Internacional de las Niñas en las TIC, una acción cuyo objetivo pasa por visibilizar la presencia de niñas, jóvenes y mujeres en el sector tecnológico, sin embargo, ¿es esto posible cuando los datos que arroja la realidad chocan frontalmente con su propósito?Leer más

El informe presentado por la organización mundial de escritores PEN Internacional con apoyo de la Unesco, muestra que la falta de igualdades puede tener una consecuencia grave sobre la vida de las escritoras y mide la representatividad femenina, para lo cual los Centros PEN México, Ecuador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, realizaron entrevistas a profesionales pluriculturales de la literatura, los medios y el ámbito editorial.Leer más

Como espacio de aprendizajes y aportes al término de su presencia en Cuba, Oxfam ha creado la plataforma Cuba resiliente, disponible con libre acceso a todas las personas, instituciones y organizaciones interesadas en contribuir a la equidad y al desarrollo.
El espacio compila y brinda recursos de aprendizaje e intercambio basados en las experiencias construidas desde el Programa de Oxfam en la nación caribeña, fundamentalmente en los últimos 10 años, junto a organizaciones socias, cooperativas y comunidades cubanas.Leer más

Violencia de género en mujeres y niñas

Brechas en las pautas de crianza y determinados estilos de relacionamiento y comunicación con niños, niñas y adolescentes abren la puerta a fenómenos como el maltrato y las agresiones en las redes sociales, coincidieron especialistas en el debate desarrollado el pasado 13 de abril en el grupo de Telegram Familia y sexualidad.
Según valoraciones realizadas por expertos del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), a partir de la reciente edición de las Jornadas maternidad y paternidad responsables, iguales en derechos y responsabilidades, los talleres con púberes permitieron identificar indicadores de violencia y maltrato infantil, entre otros elementos.Leer más