Programa de vacunación cubano

Alejandra Trossero, representante en Cuba del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), destacó en La Habana la permanencia y eficacia del programa cubano de vacunación infantil, cuando los índices de inmunización decaen en el mundo tras el impacto de la pandemia de covid-19. Hoy día 67 millones de niñas y niños en el mundo carecen de vacunación, agregó Trossero en conferencia de prensa, el 26 de abril, al citar datos del Estado Mundial de la Infancia 2023: para cada infancia, vacunación, dedicado este año por UNICEF a este tema.Leer más

Debate atención libre de estigmas a pacientes con VIH

El acceso de las personas que viven con VIH a servicios de salud con buenas prácticas de respeto, inclusión, solidaridad, igualdad y equidad constituye, para activistas y especialistas, una prioridad en la respuesta a la epidemia. Para dialogar sobre el tema SEMlac invitó a Nancy Mora Rodríguez, activista por más de 25 años y referente en Cuba de la Comunidad Internacional de Mujeres con VIH; Omar Parada Soto, coordinador de la Red de Hombres que tienen Sexo con otros Hombres en la provincia de Granma; y la doctora Naomy Castillo Bicet, chica transgénero y médica especialista en Oftalmología.Leer más

Autocuidado en mujeres

Cuidarse es clave para la salud y la vida de cualquier persona, pero es imprescindible y no una opción para quienes trabajan o interactúan en el ámbito de las violencias de género. Profesionales de la psicología, la psiquiatría, el trabajo social, la comunicación y de otros espacios institucionales y del activismo concuerdan en que hay poca percepción de ese problema y escasas herramientas para lidiar con ello.Leer más

Día Mundial contra el VIH/Sida

Una respuesta ampliada e integral al VIH tiene que mirar, necesariamente, a cómo prevenir la violencia de género y desterrar estigmas que colocan a la población que vive con VIH en situación de vulnerabilidad y limitan el disfrute y acceso a sus derechos. En ello coincidieron expertos y activistas el 29 de noviembre, durante el Primer Coloquio Transidentidades, Violencia de Género y Derechos Humanos, organizado por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud), la Red de Personas Trans, Parejas y Familias (Transcuba) y el PNUD.Leer más

Abuso sexual infantil

Entender el abuso sexual infantil como un problema de salud y preparar a los profesionales del sistema sanitario para identificarlo son retos que tiene hoy la sociedad cubana en pos de detectar, atender y denunciar estos hechos de violencia contra niños, niñas y adolescentes,
significó la máster Ivón Calaña, subdirectora de Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), durante la videoconferencia Pautas jurídico-victimológicas para la detección, registro y denuncia del abuso sexual, organizada por la institución.
Leer más

Alcoholismo en mujeres

“Empecé a tomar como a los 17 años. No lo hacía frecuentemente, más bien los fines de semana; era una diversión para mí”, cuenta a SEMlac una de las pacientes en proceso de deshabituación alcohólica en el Centro Comunitario de Salud Mental de Playa, en la capital cubana. Tiene 44 años de edad y lleva un mes de tratamiento en la institución de salud. Como ella, personas de diferentes edades y situaciones acuden a ese centro especializado, donde se ofrece atención de psiquiatría general para adultos y población infantil y juvenil.Leer más

Talles sobre epidemia de covid-19

Aunque Cuba muestra altas tasas de vacunación y un control de la incidencia de la covid-19, se necesita evaluar los impactos de la pandemia más allá de los indicadores epidemiológicos convencionales, coincidieron especialistas de diferentes perfiles reunidos en el taller “Intercambio de vivencias, experiencias y aprendizajes sobre impacto de la covid-19. Estrategias de vida en contextos de vulnerabilidad”.
Se trata de buscar claves que permitan contener los efectos colaterales tras dos años de crisis sanitaria y prepararse mejor para posibles rebrotes y otras contingencias, concluyeron profesionales.Leer más

 Colocar la mirada en las asignaciones y expropiaciones de género que han construido históricamente el modo de «ser hombres» y que afectan su salud y bienestar es un aporte fundamental del libro Primer Consenso Cubano sobre Salud Masculina y Masculinidades, coincidieron expertos.
El texto, coordinado por la sección de Masculinidades de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes), es el Tomo I del X volumen de la colección «Salud, malestares y problemas sexuales. Textos y contextos».Leer más