Talles sobre epidemia de covid-19

Aunque Cuba muestra altas tasas de vacunación y un control de la incidencia de la covid-19, se necesita evaluar los impactos de la pandemia más allá de los indicadores epidemiológicos convencionales, coincidieron especialistas de diferentes perfiles reunidos en el taller “Intercambio de vivencias, experiencias y aprendizajes sobre impacto de la covid-19. Estrategias de vida en contextos de vulnerabilidad”.
Se trata de buscar claves que permitan contener los efectos colaterales tras dos años de crisis sanitaria y prepararse mejor para posibles rebrotes y otras contingencias, concluyeron profesionales.Leer más

 Colocar la mirada en las asignaciones y expropiaciones de género que han construido históricamente el modo de «ser hombres» y que afectan su salud y bienestar es un aporte fundamental del libro Primer Consenso Cubano sobre Salud Masculina y Masculinidades, coincidieron expertos.
El texto, coordinado por la sección de Masculinidades de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes), es el Tomo I del X volumen de la colección «Salud, malestares y problemas sexuales. Textos y contextos».Leer más

Superar los estigmas y mitos sobre la sexualidad de las personas en situación de discapacidad, que se convierten en un modo de vulnerar sus derechos, es un camino que transita por la educación integral de la sexualidad (EIS) y las herramientas que tengan para ello las familias, la escuela y especialistas a cargo de su atención.
En ello coincidieron foristas de un espacio virtual de reflexión promovido por el canal de Telegram AcompaSex, que el 4 de noviembre puso a debate la “Sexualidad en personas con discapacidad, las limitaciones de la mente, no de las personas”.Leer más

Septiembre, el tradicional mes de inicio del curso escolar en Cuba, trajo este 2021 un regreso a las aulas diferente. Más de 2.000 escuelas de todo el país abrieron sus puertas para unirse a la campaña nacional de vacunación contra el SARS-CoV-2 (virus causante de la Covid-19) en niños y adolescentes de 2 a 18 años, lo que coloca a la nación caribeña en el primer país del mundo en asumir ese reto.Leer más

Autoridades de salud en Cuba advierten sobre el aumento del número de personas positivas al virus del el SARS-CoV-2 en el grupo vulnerable de las mujeres embarazadas y puérperas, en medio de del incremento sostenido de contagios en la nación caribeña.

El ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, calificó esa situación como “una tendencia muy preocupante” y le dedicó un post en su perfil de Facebook, el pasado lunes 30 de agosto.Leer más

Educar en materia de derechos y emplear este enfoque con adolescentes es esencial para garantizar su acceso a servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) de calidad, coincidieron expertos durante un taller organizado el 12 de agosto por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) en Cuba, informó el sitio oficial en internet de ese organismo internacional.Leer más

Los casos pediátricos de covid-19 se incrementan en Cuba, donde actualmente se transita por el momento más alto de la pandemia de SARS-CoV-2, informaron el pasado 6 de agosto autoridades de salud.
Un total de 69.539 niñas y niños menores de 18 años han sido diagnosticados con el coronavirus desde el inicio de la pandemia en la nación caribeña, precisó la doctora Lissette López, jefa del grupo nacional de Pediatría.Leer más

Pese a los avances en educación sexual y los conocimientos sobre el VIH-sida, todavía muchas personas que viven con el virus en Cuba sufren prejuicios y discriminación asentados en falsas creencias.
Al respecto debatieron, el pasado jueves, integrantes del grupo AcompaSex, quienes señalaron que existe una distancia entre lo que se sabe y lo que se practica, y que es preciso borrar; pues no solo daña a las personas cuando se convierten en frases o expresiones de rechazo, sino que también se repercute en las cifras de nuevos contagios cada año.Leer más