Si hay una enfermedad que ha marcado la vida de miles de mujeres en Cuba, esa es la diabetes mellitus. Así lo confirman las cifras del Anuario Estadístico de Salud de 2022, publicado en 2023.
La diabetes es la octava causa de muerte en Cuba, con una sobremortalidad femenina. «Es la única por la cual mueren más mujeres que hombres. En 2022, la tasa de mortalidad para ellos fue de 19,3 por cada 100.000 habitantes, mientras que para las mujeres ascendió a 25,9», indica el informe.
Son ellas también las que tienen una tasa de prevalencia mucho más alta para esta enfermedad crónica; es decir, la padecen más (por cada 1000 mujeres, 76.8 se enferman de diabetes, mientras que esta cifra en los hombres es de 56).
Esta tendencia la confirmó además la Encuesta Nacional de Salud de Cuba, desarrollada entre 2018 y 2020 por el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, que mostró que las cubanas padecen diabetes mellitus con mayor frecuencia que los hombres (12,2 % contra 7,7 %).
Justamente, el pasado 14 de noviembre fue el Día Mundial de la Diabetes, una fecha creada en 1991 por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de la Diabetes, en respuesta al aumento de la preocupación por la creciente amenaza para la salud que representa esta enfermedad.
Más de 460 millones de personas en el mundo viven con diabetes y millones más están en riesgo.
Es una oportunidad para generar conciencia sobre el impacto de esta patología en la salud de las personas y resaltar las oportunidades para fortalecer su prevención, diagnóstico y tratamiento.
En esta nueva edición de La Nota, el podcast informativo semanal de SEMlac Cuba, hacemos un llamado de atención sobre la necesidad de atender las enfermedades crónicas no trasmisibles (ENT), en particular la diabetes, también con una mirada de género.
Escúchanos desde nuestros perfiles en iVOOX y YouTube