SEminario violencia de género

La violencia machista ha ganado espacios en la agenda mediática cubana, pero aún se aborda desde generalizaciones, sin tener en cuenta diferenciales como la edad, el color de la piel o el contexto socioeconómico, entre otros esenciales para comprender su carácter estructural, coincidieron participantes del seminario “Violencia de Género: desafíos para la comunicación”, celebrado en La Habana.Leer más

Serie Sex Education

Sex Education llegó a nuestras pantallas en 2019 y este otoño se ha despedido con su cuarta temporada. A lo largo de sus 32 capítulos nos adentramos en la vida sexual, sentimental y familiar de Maeve, Otis y sus colegas. Lo que no nos dejan hacer en el aula lo ha conseguido su creadora, Laurie Nunn, de la mano de Netflix. Pero, ¿qué nos dice la serie sobre educación sexual?Leer más

Monografía Mujeres rurales

Productos comunicativos que apuestan por contar los desafíos, avances, sueños y problemáticas de mujeres rurales cubanas desde sus propias voces se presentaron el pasado 16 de noviembre en La Habana, como parte del cierre del taller “Cosechas de igualdad de género, cultivando el bienestar”, del proyecto Apocoop. El encuentro reunió a cooperativistas de cuatro provincias cubanas —Guantánamo, Las Tunas, Sancti Spíritus y Artemisa—, con el objetivo de hacer balance de la Estrategia de Género del proyecto que se implementa en esos territorios desde 2020.Leer más

Mujeres y religión

La aproximación a la religión, sea la que sea, tiende a estar signada por estereotipos a menudo extendidos sobre la práctica y la creencia en cuestión. Cuando la aproximación es específicamente a las mujeres religiosas, o su imagen es utilizada para graficar, fundamentar, servir a líneas argumentales que nada tienen que ver con la realidad particular de ellas y sus comunidades, la manera de representarlas adquiere un carácter generalizador, sustancialista y esencialista de quiénes son, determinada por una característica que supuestamente condiciona su creencia.Leer más

Revistas cubanas

No se ha desarrollado en profundidad la investigación acerca de cómo los procesos organizativos y políticas culturales determinan los discursos de género, y son muy pocas las indagaciones que se centran en comparaciones de escenarios periodísticos. Este artículo resume los principales resultados de una tesis de grado que analizó el tratamiento de género en dos publicaciones juveniles cubanas: las revistas Muchacha y Alma Mater.Leer más

Feminismo

Los avances en la libertad de las mujeres y en la lucha contra las violencias que ejercen sobre nosotras los hombres -que es exactamente la agenda feminista de toda la vida- se han ido apoyando en este país -como en casi todos- en actos tan intolerables que se han llevado la vida, la salud, la libertad o el bienestar de alguna mujer por delante. Parece que no espabilamos hasta que no le ponemos cara.Leer más

ciberviolencia

Cuando Kanye West estrenó el videoclip de Famous en 2016, nadie se sorprendió ante las imágenes de cuerpos desnudos que se sucedían en pantalla. Era la enésima ocasión del rapero transitando los caminos de la provocación, algo a lo que ya tiene acostumbrados tanto a fans como a detractores. El vídeo lo protagonizaban una réplica de cera del propio artista y 11 maniquíes desnudos compartiendo cama. Las figuras representaban a personajes famosos del panorama estadounidense, entre quienes se encontraban Kim Kardashian, Donald Trump, Anna Wintour o Rihanna.Leer más

Película Barbie

“Tienes que ser delgada, pero no demasiado delgada. No puedes decir que quieres ser delgada, tienes que decir que quieres estar sana, pero también tienes que estar delgada. Tienes que tener dinero, pero no puedes pedir dinero porque eso es grosero. Tienes que ser la jefa, pero no puedes ser mala”, así comienza el monólogo de Gloria, una madre latina y ejecutiva, que aporta el sello reflexivo a la película Barbie. Pero Gloria (interpretada por América Ferrera) no es la protagonista de la historia, aunque su monólogo impulsa el desenlace final.Leer más

Mujeres cineastas españolas

En los Goya de este año se produjo un hecho sin precedentes. De los diez candidatos en las dos categorías de realización (Goya a la Mejor dirección y a la Mejor dirección novel), cinco eran mujeres. Carla Simón, Pilar Palomero, Carlota Pereda, Alauda Ruiz de Azúa y Elena López Riera conseguían una paridad inédita hasta el momento. Todas ellas, además, habían presentado sus títulos en festivales internacionales y alguna de ellas incluso ganado el premio más importante de su festival (ese Oso de Oro histórico de Alcarrás o la Biznaga de Oro de Cinco Lobitos). Leer más