Encuentro de mujeres convocado por la Cátedra Avellaneda

Feministas cubanas de distintos colectivos, experiencias, edades y ámbitos sociales se reunieron en La Habana para soñar y construir espacios comunes de apoyo, acción y reconocimiento. Bajo el lema Juntémonos, la Cátedra Avellaneda del Instituto de Literatura y Lingüística organizó un encuentro el 8 de abril, en la sede de esa institución académica, con motivo de conmemorarse un siglo del Primer Congreso Nacional de Mujeres, celebrado en La Habana en 1923.Leer más

Pilares Construcciones

Estadísticas, análisis especializados e historias de vida muestran brechas de género y por color de la piel en empresas privadas cubanas. En septiembre de 2021 fueron aprobadas las primeras 35 micro, medianas y pequeñas empresas (mipymes) en la nación del Caribe. La cifra fue creciendo hasta llegar a un total de 6.273 a finales de 2022. Según medios cubanos, se estima que estos actores económicos generen 106.398 nuevos puestos de trabajo en la economía nacional.
Sin embargo, un corte informativo del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), al cierre del primer semestre de 2022, informó que de los 4.097 nuevos actores económicos aprobados hasta ese momento —la mayoría mipymes privadas (97,5 %)—, solo 23,3 por ciento de los socios eran mujeres.Leer más

El proyecto Miradas de mujer

El valor de asumir públicamente la identidad lésbica, comprenderse como sujeto político, contar las violencias y también la libertad como una conquista, son características de las narrativas lésbicas en Cuba, según escritoras y editoras de la isla que participaron en el panel dedicado a escrituras lesbianas, organizado por el proyecto Miradas de mujer, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), y que tuvo lugar el pasado 8 de diciembre en la Sala Villena de esa institución cultural.Leer más

Cuidados y envejecimiento

Estudiantes de tercer año de sociología de la Universidad de La Habana compartieron con especialistas sobre la agenda de cuidados en Cuba, algunos datos y rostros que dejan ver sus desafíos.
El intercambio, ocurrido el 7 de diciembre, fue organizado por la Universidad de La Habana, laRed Cubana de Estudios sobre Cuidadosy el Proyecto Palomas. Casa productora para el activismo social, como parte del programa de actividades de la jornada de 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres y las niñas.Leer más

Yamila Ramos Rangel, psicóloga,

La primera atención que recibe una mujer víctima de violencia machista puede salvarle la vida. Ser escuchada, recibir orientación, saber que puede salir del ciclo de la violencia, reconocer su derecho a vivir sin maltrato puede cambiar el rumbo de su existencia. La psicóloga Yamila Ramos Rangel trabaja directamente con mujeres que viven en situación de violencia en la provincia de Cienfuegos. Ella conoce de primera mano la importancia de la primera ayuda psicológica.Leer más

Anabel Antuña, estudiante de tercer año de Sociología

Por primera vez, jóvenes de la enseñanza universitaria hablaron de las violencias cotidianas, dentro y fuera de las aulas, durante la primera jornada estudiantil por la no violencia de género en la Universidad de La Habana (UH), que culminó con la conformación de la Red Feminista de la casa de altos estudios. Anabel Antuña y Anaclara León, estudiantes de tercer año de Sociología, han sido las principales impulsoras de esta iniciativa, que se sumó a los 16 días de activismo por la no violencia contra las mujeres y las niñas en Cuba. Para Antuña, la jornada ha sido un primer paso para generar conciencia sobre las violencias en los entornos universitarios.Leer más

mujeres rurales y desarrollo local

Una mirada al desarrollo local, a proyectos sociales, al activismo comunitario, la respuesta a desastres y emprendimientos territoriales pone en evidencia el protagonismo de mujeres diversas. Aunque ellas no siempre están en la toma de decisiones y muchos de sus empeños se quedan en la subsistencia, lo cierto es que viven y generan cambios. Mariluz Aguilera conoce testimonios que dan fe del empuje de las cubanas en el desarrollo local. Actualmente es especialista en proyectos de desarrollo local del gobierno en Jesús Menéndez, municipio de Las Tunas, provincia a 656 km de La Habana.Leer más

Diálogo sobre violencia estética y racismo

Las representaciones racistas influyen en las violencias de género, coinciden mujeres cubanas. Lucila Insua, Yadira Oliva, Keily Mayorga, Ludmila Poidevinson, Diarenis Calderón e Izzett Samá fueron algunas de las que reflexionaron al respecto durante una conversación organizada por el proyecto Afroestética, el pasado 25 de noviembre, a propósito del Día Internacional por la No Violencia hacia las mujeres y las niñas. El salón del Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr. se llenó de mujeres y algunos hombres, que compartieron durante dos horas experiencias y reflexiones sobre las violencias diversas que sufren las mujeres, particularmente las racializadas.Leer más

Mely González, profesora y coordinadora del Grupo de Género y Feminismo de la Universidad Marta Abreu.

El patriarcado genera, retoca y ajusta nuevos y viejos nudos que asfixian a las mujeres. En tiempos de crisis se recrudecen sus formas de control, se incrementa la sobrecarga, la dependencia y la anulación del trabajo femenino. No siempre se reconoce y comprende ese entretejido de las violencias machistas, por eso la necesidad de miradas complejas que vayan a sus causas y vínculos “ocultos”. SEMlac conversó sobre cuidados y violencias machistas con Mely González, profesora y coordinadora del Grupo de Género y Feminismo de la Universidad Marta Abreu.Leer más