Arlín Pérez Duharte, abogada penalista

Aunque el Código Penal que acaba de entrar en vigor es considerado un paso importantísimo y una herramienta útil en la visibilización y el tratamiento legal a la violencia de género, para la Doctora en Ciencias Jurídicas Arlín Pérez Duharte, abogada penalista y profesora titular de Derecho Procesal Penal de la Universidad de La Habana, la sociedad todavía requiere una ley integral de violencia, para la cual necesita crear una cultura jurídica de aplicación e interpretación con enfoque de género.Leer más

La doctora Ana María Álvarez-Tabío Albo, profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana

La incorporación de la perspectiva de género en el Código de las Familias, aprobado en referendo popular el pasado mes de septiembre, es —al decir de la doctora Ana María Álvarez-Tabío Albo, profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana— una manera de contribuir a desterrar de las subjetividades la idea de que la violencia es algo natural. Este es un paso esencial, explicó en diálogo con SEMlac, pues mantener las representaciones discriminantes, los estereotipos, es una de las causas y también de las consecuencias de la violencia de género. Leer más

Panel de legislaciones contra la violencia.

Desmontar prejuicios, herencias patriarcales y resistencias culturales estructurales que están en origen de las violencias clasifican entre los principales desafíos identificados por especialistas y periodistas, en una jornada de debate en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (Iipjm), en La Habana. El panel “Desafíos para la implementación de la legislación contra la violencia en Cuba”, invitó a analizar cómo se complementan hoy en el país varias legislaciones para juzgar las violencias de género e intrafamiliares.Leer más

Violencia de género y leyes

El valor de la denuncia y la presión pública, pero también de la valentía de las mujeres que deciden alzar su voz para exigir el derecho a no ser violentadas, son algunos de los saldos que deja la condena al trovador Fernando Bécquer, a casi un año de ser denunciado por abuso sexual por más de una veintena de mujeres en redes sociales y acusado por seis de ellas en los tribunales cubanos.
Leer más

La distinción explícita y bien argumentada entre un homicidio y un asesinato se cuenta entre los valores del nuevo Código Penal cubano para atender a mujeres que, de víctimas de violencia de género, se convierten en victimarias como reacción a un maltrato continuado, considera la socióloga Iyamira Hernández Pita, profesora de la Universidad de La Habana.
Leer más

Varias legislaciones y normativas aprobadas con posterioridad a la puesta en vigor de la Constitución de la República, en 2019, se articulan para atender la violencia de género, la intrafamiliar y otras relacionadas. ¿Son suficientes? ¿Qué desafíos se derivan de esta actualización jurídica? ¿Cómo atenderlos? Para responder estas interrogantes, No a la Violencia invitó a la jurista Ivonne Pérez Gutiérrez, a la socióloga Iyamira Hernández Pita y a la periodista Dixie Edith Trinquete, doctoras en Ciencia y profesoras de la Universidad de La Habana en sus respectivos perfiles.Leer más

El Derecho Penal, desde la simbología popular, remite a actos violentos, atroces, a juicios incómodos y a penas de cárcel. Esta construcción socialmente extendida, junto a la prontitud y dureza de la respuesta que es ofrecida por los agentes y autoridades que se involucran en el conflicto penal, provoca en no pocas ocasiones la falsa idea de que esta rama del Derecho es más expedita o está mejor preparada para solucionar todos los delitos.Leer más

La Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó el pasado 15 de mayo un nuevo Código Penal que por primera vez hace mención a la violencia por motivos de género, aunque no incluye la figura de femicidio.
“Se incorporan nuevas sanciones accesorias, circunstancias agravantes y reglas de adecuación para enfrentar la discriminación en todas sus manifestaciones, la violencia de género y familiar, hechos contra personas menores de edad o en situaciones de discapacidad”, afirmó Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular, al presentar algunos aspectos novedosos de la nueva ley.Leer más

Contar hoy con una “Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar” coloca a Cuba en una posición no solamente legal de avance, sino en un punto de partida hacia un mejor camino en una cultura de derecho y en una cultura de género.
Aprobada mediante el acuerdo 9231 del Consejo de Ministros y publicada hace poco menos de dos meses, el 9 de diciembre de 2021, en la Gaceta Oficial de la República, la estrategia traza acciones para atender y prevenir este flagelo desde todos los ámbitos.Leer más