Qué elementos pueden favorecer la atención de la violencia de género e intrafamiliar en Cuba y cuáles representan obstáculos o desafíos fueron dos interrogantes que guiaron el taller “Violencia de género, retos para la implementación de la Estrategia”, organizado por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), con la presencia de Inés María Chapman, viceprimera ministra de la República de Cuba.
La socióloga Clotilde Proveyer presentó los núcleos de la “Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar”, aprobada a fines de 2021 y publicada en la Gaceta Oficial de la República, y los retos más generales para su implementación.Leer más

El nuevo Código de Procesos, publicado oficialmente el pasado 7 de diciembre, favorece a las víctimas de violencia de género, que se convierten en sujetos del proceso judicial, ganan protagonismo, protección y derechos jurídicos.
Con la nueva norma se ha logrado proteger algunos de los derechos de la víctima y tenerla en cuenta como parte importante en el proceso penal, destacó la profesora de Derecho Penal Tania de Armas Fonticova, al día siguiente de hacerse efectiva la ley 141 de 2021.Leer más

Con la reciente aprobación de la Ley 143 del Proceso Penal, el pasado octubre, la legislación cubana en materia procesal y penal avanza un paso en la visibilización de la violencia de género, con particular énfasis en la protección de las víctimas. Otras tres normas –la Ley de los Tribunales de Justicia, la del Proceso Administrativo y el Código de Procesos- también muestran señales en ese sentido, al igual que se espera ocurra con el Código Penal, actualmente en construcción. ¿Cuáles son los puntos de partida para “mirar” con lentes de género estas transformaciones jurídicas y que desafíos siguen quedando? Leer más