Libro Intensas, de la periodista Ana Requena

Hay muchos términos con los que han intentado “estigmatizar” a las mujeres de manera peyorativa. Es el caso de “histéricas” o de “brujas”. Ahora también ser “intensas” se ha convertido en un señalamiento que, en boca de un interlocutor determinado, supone una forma de desactivar nuestra asertividad, nuestras reivindicaciones o nuestras emociones. Esa es la base con la que la periodista y escritora Ana Requena, redactora jefa de Género de elDiario.es, ha elaborado Intensas, su nuevo libro tras Feminismo vibrante.Leer más

Mujeres cubanas boxeadoras

El deporte no escapa de la mirada androcéntrica y patriarcal y, aunque se han logrado avances notables en cuanto a la participación de las mujeres y su empoderamiento en algunas disciplinas, no deja de ser un escenario donde la historia, el presente y el futuro se relatan en masculino. La tríada periodismo-género-deporte configura un escenario valioso para analizar cómo los relatos mediáticos influyen en la formación de las identidades individuales y colectivas en nuestras sociedades.Leer más

Baby Doll. Yailén María Ruz Velázquez

La violencia de género posee otras formas más sutiles y cotidianas que apenas advertimos. La ideología patriarcal se va instaurando desde que nacemos, mediante el aprendizaje social que naturaliza, en cualquiera de sus variantes, la violencia de lo masculino sobre lo femenino; implicando en ello a todas las identidades disidentes que trasgreden las normas sexistas y machistas.Leer más

Capitana Marvel

Sobre el papel es la superheroína más importante de Marvel, tanto que lleva el nombre de la compañía, pero sus películas, o han pasado sin pena ni gloria, o directamente han fracasado. Nació a finales de los 60 como un reflejo del Women’s Liberation Movement en los comics Marvel, siempre intentando beber de la actualidad. Es la Capitana Marvel, aunque igual que Superman se oculta bajo Clark Kent, ella se llama Carol Danvers.Leer más

El reguetonero Bad Bunny

“Estoy enamorado de cuatro babys. Siempre me dan lo que quiero. Chingan cuando yo les digo. Ninguna pone, pero”. Cuando Maluma lanzó en 2016 la canción Cuatro babys, a cuyo estribillo pertenecen las líneas anteriores, se desató la polémica. Pero no nos engañemos, ni Maluma fue el inventor de las composiciones machistas, ni quien pasará a la historia de la música como el último exponente en colarse en las listas de éxitos perpetuando y normalizando contenido misógino. Le han seguido muchos más.Leer más

estereotipos sexistas

Los relatos siempre han sido un recurso recurrente para educar. Antes de dormir, un cuento para divertirnos y de paso alguna enseñanza. El proceso de socialización se apoya mucho en sistemas de sanción-recompensa y los relatos han usado este sistema para dejar claro qué te puede suceder si te sales del caminito o qué debes hacer para que te vaya bien; pero, sobre todo, cuál es tu lugar en el mundo, según tu género, tu apariencia o tu clase social. Los relatos que involucran conflicto y emoción son los mejores: lloramos y reímos con los protagonistas a través de la empatía y hasta sentimos que lo bueno y lo malo nos sucede a nosotros.Leer más

tecnología y feminismo

Cooke es modelo. Modelo y conejita Playboy. Un día descubrió que alguien había subido fotos de ella desnuda en páginas de internet sin su consentimiento. La historia varía dependiendo del sitio web. En cualquier caso, todos los relatos coinciden en cuál fue su solución: decidió hackear la cuenta de este amigo-enemigo-ex y borrar todas las fotografías. Tras este aprendizaje, cuentan las páginas web, decidió ayudar a otras mujeres a hackear y quitar las imágenes que habían sido publicadas sin su consentimiento. Leer más

Podcast comunicar la violencia de género

Recientemente, la cátedra Mirta Aguirre del Instituto Internacional de Periodismo José Martí realizó un seminario sobre violencia de género, en el cual participaron profesionales de la comunicación de todo el país.  La Nota, el podcast semanal del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, trae al debate las opiniones de varias de las participantes en este encuentro sobre el rol de los medios en la representación de la violencia machista y en la construcción de una realidad sin estereotipos ni prejuicios.Leer más

Estereotipos de género

¿Qué rasgos tienen en común las brujas y las marujas? Que son mujeres. “En el 97 por ciento de los casos, cuando hablamos de brujas, hablamos de mujeres”, señala la profesora Montserrat Jiménez. Ambos términos son, sin que suponga ninguna novedad, una muestra más de la estructura social que ha “estigmatizado” y “demonizado” a mujeres, ya fuese por sus conocimientos, como en el caso de las brujas, o por permanecer en casa, para lo que se utiliza la despectiva palabra “maruja”.Leer más