La periodista y activista Danielle Laurencio Gómez

Los medios de comunicación no determinan la prevención de las violencias machistas, pero pueden ser esenciales a la hora perpetuar o desmontar roles, estereotipos y mitos que perviven en el imaginario popular. Para la periodista y activista Danielle Laurencio Gómez, reportera de la Agencia Cubana de Noticias en la oriental provincia de Las Tunas, e integrante de la Articulación Juvenil del Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), “en el abordaje comunicativo de las violencias machistas, la perspectiva de género tiene que ser transversal, un estilo de trabajo -por decirlo de alguna forma-; tiene que ser una política permanente”.Leer más

Monitoreo de medios de comunicación

Basta poder revisar y observar de cerca las prácticas profesionales del periodismo para detectar lo que, por rutina, ideologías profesionales e insuficiente conocimiento, trasladamos de sexismo y desigualdad a los medios de comunicación. De esa minuciosa tarea se encarga el Monitoreo Mundial de Medios, al cual Cuba se incorporó en 2005. Leer más

Seminario Violencia de Género

Presencia de dinámicas laborales sexistas en los medios de prensa; falta de capacitación de periodistas, pero también de directivos; y una escasa cultura jurídica clasifican entre las principales debilidades para un tratamiento comunicativo coherente de la violencia machista, a juicio de periodistas y especialistas participantes en un seminario finalizado el 4 de noviembre en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (Iipjm), para proveer herramientas profesionales de cara a la jornada contra la violencia que se inicia el próximo 25 de noviembre.Leer más

Podcast Mujeres al Sur

Mujeres al Sur, un proyecto periodístico que se sumerge en la vida de las mujeres de América Latina y el Caribe desde una perspectiva feminista, celebró en La Habana su primer año de existencia con el deseo de seguirles dando voz y presencia a las mujeres desde las redes y plataformas digitales.
El proyecto fue impulsado por la periodista argentina Graciela Ramírez, al frente de la Corresponsalía en La Habana de Resumen Latinoamericano.Leer más

Responsabilidad, capacitación, coherencia, información precisa y contar las múltiples historias humanas detrás de la discriminación que sufren las poblaciones diversas, sin revictimizarlas, fueron algunas de las recomendaciones del taller Comunicar Diferente, realizado en La Habana el 18 de mayo.
Fruto de una alianza entre el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (Iipjm) y el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), el espacio de capacitación se insertó en el programa fe las XV Jornadas cubanas contra la Homofobia y la Transfobia y contó con participantes de varias regiones del país, a partir de su transmisión desde plataformas virtuales.Leer más

Como espacio de aprendizajes y aportes al término de su presencia en Cuba, Oxfam ha creado la plataforma Cuba resiliente, disponible con libre acceso a todas las personas, instituciones y organizaciones interesadas en contribuir a la equidad y al desarrollo.
El espacio compila y brinda recursos de aprendizaje e intercambio basados en las experiencias construidas desde el Programa de Oxfam en la nación caribeña, fundamentalmente en los últimos 10 años, junto a organizaciones socias, cooperativas y comunidades cubanas.Leer más

Violencia de género en mujeres y niñas

Brechas en las pautas de crianza y determinados estilos de relacionamiento y comunicación con niños, niñas y adolescentes abren la puerta a fenómenos como el maltrato y las agresiones en las redes sociales, coincidieron especialistas en el debate desarrollado el pasado 13 de abril en el grupo de Telegram Familia y sexualidad.
Según valoraciones realizadas por expertos del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), a partir de la reciente edición de las Jornadas maternidad y paternidad responsables, iguales en derechos y responsabilidades, los talleres con púberes permitieron identificar indicadores de violencia y maltrato infantil, entre otros elementos.Leer más

Las mujeres son consideradas pioneras en la recolección, siembra y preservación de semillas para la sobrevivencia familiar; muchas además portan saberes tradicionales o motivan y asumen la conversión a sistemas agroecológicos y prácticas sostenibles, también en Cuba.
Es por eso que, en el afán de documentar esas experiencias, sus voces y vivencias priman en un nuevo volumen del Catálogo Audiovisual de Tecnologías Agroecológicas (CATA) —segundo para Cuba y tercero para América Latina—, que fue presentado en el Centro Memorial Martin Luther King, en la capital cubana, el pasado 16 de marzo.Leer más