Urgen estadísticas desagregadas para atender desigualdades

La Habana, julio (SEMlac).- Contar con datos desagregados por diversas variables, que permitan visibilizar las desigualdades, es clave para proponer e implementar políticas para transformarlas, sostuvieron voces de la academia y el activismo antirracista en Cuba.

Disponer de indicadores como sexo, género, color de la piel, lugar de residencia, ingresos económicos y otros son el primer paso para realizar análisis cruzados sobre las poblaciones que sufren desigualdades, señalaron participantes en el Coloquio Mujeres Afrodescendientes, realizado los días 21 y 22 de julio en La Habana.

Durante el encuentro, incluido en el programa de la IV Jornada cubana por el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, Roxana González, consultora del Programa de etnicidad y Salud de la Organización Panamericana de la Salud en Cuba, presentó resultados preliminares del proyecto “Datos para sociedades más equitativas”, de esa organización regional.

La iniciativa se sustenta en las determinantes sociales de la salud, marcadas por los contextos socioeconómicos, ambientales, culturales y políticos, así como por las condiciones más inmediatas en que las personas nacen, viven, trabajan y envejecen, explicó González.

Roxana González
Roxana González, consultora del Programa de etnicidad y Salud de la Organización Panamericana de la Salud en Cuba, comentó algunos resultados preliminares del proyecto “Datos para sociedades más equitativas”, de esa organización regional. Fotos: SEMlac Cuba

Agregó que las complejas interacciones de esas variables dan forma a las unidades de vida y experiencias de salud de diferentes grupos poblacionales, lo que afecta de manera distinta a personas y grupos según sus condiciones socioeconómicas, lugar de residencia, género y etnicidad, entre otros aspectos.

El estudio en curso presentado por González incluye la revisión, análisis y sistematización de instrumentos, metodologías y procesos de captación de datos relativos a la salud en diferentes espacios del sistema de asistencia médica.

Como resultado, reconoce que la comprensión del enfoque de género ha mejorado en las instancias gubernamentales y en la población, pero aún persisten actitudes tradicionales y estereotipadas que limitan la identificación de las desigualdades, para lo que pudiera contribuir la recolección de la información según identidad de género.

Igualmente, el estudio ha detectado sesgos en el registro de los datos de la historia de salud familiar y su utilización, desde su captación en el área de la salud hasta el nivel provincial; además de que no se considera la variable color de la piel en la obtención de varios datos e informaciones, lo que luego impide realizar análisis específicos y cruzados.

“También se pudo identificar que no se explora la información relacionada con la identidad de género en el sistema dispensarizado ni en otros sistemas de información estadísticos de salud”, precisó la experta.

Tampoco se utiliza sistemáticamente la información desagregada por sexo y color de la piel en los análisis de las desigualdades, agregó.

La especialista sostuvo que existe un subregistro de información de la población clave, en parte por las dificultades que supone ofrecerla desde el estigma y la discriminación, a la hora de captarla, y también porque el personal médico no cuenta siempre con las habilidades necesarias para explorarla y captarla adecuadamente.

El estudio reconoce otras dificultades que limitan la captación de información, como la falta de personal de registros y estadísticas, de medios tecnológicos y recursos materiales necesarios para optimizar ese trabajo.

Rosaida Ochoa
Además de captar datos desagregados, se necesita un análisis con enfoque interseccional, para acercarse más a la complejidad de las desigualdades, sostuvo la doctora Rosaida Ochoa. Fotos: SEMlac Cuba

Para la doctora Rosaida Ochoa, ese y otros pasos en el campo de la investigación empiezan a poner en primer plano la necesidad de recuperar los datos necesarios para análisis que revelen y constaten espacios de desigualdad, como ha ocurrido ya con investigaciones puntuales relativas a la mortalidad infantil y la materna, o los estudios de prevalencia de mortalidad general según color de la piel, realizados por la doctora Silvia Martínez Calvo.

Más allá de obtener los datos, insistió Ochoa, se necesita promover el enfoque interseccional. No hablar solo del comportamiento del indicador, sino de su relación con otros, que permite acercarse más a la complejidad de esas desigualdades.

“Una mujer negra que vive en La Habana no pasa por lo mismo que una residente en la región orientas. Y si es trans, pues menos”, expuso como ejemplo.

Partidaria de que este tipo de estudios no se queden en la capital y se extiendan a otros territorios del país, la socióloga Yulexis Almeida agregó que se impone desarrollarlos, además, en las zonas donde hay mayores limitaciones.

“Es una necesidad del país empezar a tener una mirada más focalizada allí donde ya se sabe que están eh las poblaciones más desfavorecidas”, comentó la decana de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana y una de las coordinadoras de la Articulación Afrofeminista.

Además, propuso incorporar, junto al registro de los datos de la historia familiar, la del contexto, porque en el tema de la salud hay una variable importantísima muy relacionada con la identidad de género y el color de la piel, que es la accesibilidad a los servicios de salud, señaló.

Lucila Insua
Lucila Insua, especialista en Medicina labora, actualmente jubilada, insistió en sensibilizar y formar al personal de salud pública en cuestiones de género, racialidad y diversidad, para captar información estadística de calidad. Fotos: SEMlac Cuba

En tanto, la especialista en Medicina laboral Lucila Insua, actualmente jubilada, reiteró la importancia de sensibilizar y formar al personal de salud pública en cuestiones de género, racialidad y diversidad, con vistas a ganar calidad en la captación de la información estadística.

1 comentario

  1. En la medida que aumentan nuestras ediciones del Coloquio de la Articulación Afrofemonista Cubana se pueden ver más claras y parecidas realidades en las que cada día podemos incidir en busca de crecimiento, desarrollo y justicia que es uno de los objetivos fundamentales de nuestra AAfroC. Igualmente que lograr la equidad y desmontar la discriminación racial enfrentando la cultura patriarcal. El abordaje de estos temas en forma intereseccional será lo que dará cierto en nuestra lucha. Felicidades a las Organizadoras del Coloquio una de las formas de celebrar el Día Internacional de las Mujeres Afrodescendientes!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

11 + ocho =