Mujeres sortean desafíos y se abren camino en la industria musical

La Habana, marzo, (SEMlac). – Las mujeres en la industria musical no solo luchan por ocupar espacios, sino que los transforman. En un sector históricamente dominado por hombres, ellas enfrentan desafíos que van desde la invisibilización, hasta los múltiples obstáculos para validar su talento, creatividad y liderazgo.

Dos historias, aunque separadas por geografías y culturas distintas, evidencian esta realidad: la de la productora francesa Valérie Malot, fundadora del colectivo Les Amazones D’Afrique, y la de la directora cubana Daiana García Siverio, al frente de la Orquesta de Cámara de La Habana.

Ambos testimonios enriquecieron la segunda edición del evento Jazz Emprende, celebrado en la Fábrica de Arte Cubano los días 27 y 28 de febrero, un espacio organizado por la revista digital Negolution, enfocado en dar a conocer la actualidad del emprendimiento cubano y que esta vez destacó, entre otras temáticas, a las mujeres en la música.

Evento Jazz Emprende. Mujeres emprendedoras
La segunda edición del evento Jazz Emprende tuvo lugar en la Fábrica de Arte Cubano los días 27 y 28 de febrero. Foto: SEMlac Cuba.

Música frente a la opresión y el control

Con tres décadas de carrera, Valérie Malot ha convertido el arte en trinchera. En 2015, tras coordinar Africa Stop Ebola —una campaña musical que modificó conductas en Guinea durante la epidemia del virus del Ébola—, fundó Les Amazones D’Afrique, un colectivo que denuncia violencias como la mutilación genital, los matrimonios forzados de niñas y la violación como arma de guerra.

El arte permite transformar realidades difíciles. La música no solo moviliza; es un vector de resistencia frente a la opresión y el control”, afirmó Malot.

Espacio ellas hablan, mujeres emprendedoras en la música
La productora francesa Valérie Malot es la fundadora del colectivo Les Amazones D’Afrique. Foto: SEMlac Cuba

El proyecto, dijo, está integrado por tres reconocidas estrellas de la música maliense y activistas del cambio social: Mamani Keïta, Oumou Sangaré y Mariam Doumbia. Desde su fundación, en 2015, se ha expandido para involucrar a muchas artistas femeninas de toda África y la diáspora. 

La iniciativa nació en Bamako, Mali, tras el impacto del documental El hombre que reparaba mujeres, que exponía el horror de las violaciones como arma de guerra en el Congo y el trabajo del doctor Denis Mukwege.

“Sensibilizadas por su lucha, donamos a su fundación los beneficios de nuestro primer single, I Play the Kora —un instrumento ancestral prohibido para mujeres en África. Con eso construimos camas en el hospital Panzi, donde él repara cuerpos y almas”, explicó Malot.

Evento Jazz emprende. Mujeres enla industria musical
Enfrenté desafíos en mi propio equipo; los temas que promocionaríamos son los que nadie, en especial los hombres, quieren escuchar, dijo la productora. Foto: SEMlac Cuba.

Enfrenté desafíos en mi propio equipo, pues los temas que queríamos promocionar son los que nadie, en especial los hombres, quieren escuchar, dijo.

“Cuando tienes que vivir en un entorno hostil que no entiendes, la creatividad es esencial para sobrevivir. Es lo que me ha ayudado a trazar líneas de fuga para expresar mi libertad y crear mi universo”, apuntó.

“Al inicio de mi carrera fue una lucha constante para que tanto artistas como otros profesionales del sector me considerasen, no como una asistente, secretaria, amiga, sino como una socia capaz de desarrollar conceptos e ideas creativas”, señaló Malot.

La masculinidad tóxica en esta industria es evidente, subrayó la productora. Para gritarle al mundo nuestra determinación es que existe Les Amazones D’Afrique; para demostrar que hablar y creer en uno mismo es la única alternativa para luchar contra quienes quieren colonizar nuestro espíritu”, sostuvo.

Evento jazz emprende. Les Amazones D’Afrique. Mujeres emprendedoras
Les Amazones D’Afrique es un colectivo que denuncia violencias como la mutilación genital, los matrimonios forzados de niñas y la violación como arma de guerra. Foto: Sitio oficial de Les Amazones d’Afrique.

Redes, espiritualidad y resiliencia

En opinión de Malot, la autodeterminación y la confianza en sí misma son las únicas armas para liderar la lucha hacia el cambio.

Una premisa que en Cuba ha defendido la directora de orquesta Daiana García Siverio, invitada al espacio Ellas hablan, dentro del Jazz Emprende que, con el apoyo de la embajada de Países Bajos en La Habana ha apostado durante dos años por resaltar el rol de las mujeres emprendedoras y fortalecer alianzas.

Al frente de la Orquesta de Cámara de La Habana, ella encarna la tenacidad en un campo donde ser mujer y joven suma desafíos. Su historia, tejida entre “azar, convicciones y el aprovechar al máximo cada oportunidad”, refleja las tensiones en un sector que aún cuestiona el liderazgo femenino.

García Siverio relató que, a los siete años, sin planearlo, entró al Conservatorio Manuel Saumel, tras un proceso de selección fortuito en su escuela primaria. Estudió piano, pero a mitad del nivel elemental le ofrecieron estudiar dirección coral.

Fue en su último año en esa especialidad cuando ingresó al Instituto Superior de Arte para estudiar dirección orquestal. “Lo tomé como aprender un idioma, hasta que descubrí que era eso a lo que me apasionaba”.

Al finalizar sus estudios, regresó al Conservatorio Amadeo Roldán como directora asistente de la Orquesta Sinfónica Juvenil.

La directora de Orquesta de Cámara de La Habana, Daiana García Siverio
La directora de orquesta Daiana García Siverio fue la invitada al espacio Ellas hablan, dentro del evento Jazz Emprende que, con el apoyo de la embajada de Países Bajos en La Habana, ha apostado durante dos años por resaltar el rol de las mujeres emprendedoras y fortalecer alianzas. Foto: Cortesía de la entrevistada/Oncuba.

Fue una etapa en la cual enfrentó un doble desafío: por una parte, dirigir y enseñar a adolescentes, ser un ejemplo para sus estudiantes y, por otra, ganarse el respeto de músicos que, en ocasiones, la superaban en edad y experiencia. “Con solo 20 años combiné la labor frente a esa orquesta, con la tarea de recorrer todas las orquestas sinfónicas de provincia para empezar a hacer repertorio”.

“No faltó quien me dijera frases como: ‘Esto lo toco desde antes de que usted naciera’”, rememora.

En 2011, García Siverio asumió la dirección de la Orquesta de Cámara de La Habana, un conjunto profesional fundado en 2006 por el maestro Iván del Prado, “uno de los directores más grandes que ha tenido y tendrá Cuba”, señaló.

Aunque heredó una agrupación con prestigio, pronto enfrentó incontables retos ante un colectivo desmembrado por la salida de algunos músicos, la migración, el choque por el cambio de liderazgo y divisiones en su interior.

Al hacer un balance de su trayectoria, García Siverio consideró varios obstáculos: “Ser joven ya genera recelo; si sumas ser mujer, algunos asumen que no tienes autoridad. La clave está en prepararse y ser humilde para aprender de los demás”, dijo.

“Nuestros instrumentistas son seres humanos que tocan para alcanzar un objetivo común, pero que cada día traen consigo problemas personales, profesionales, económicos y emocionales. Como directores, debemos ser una fuente inagotable de motivación e inspiración, señaló.

¿Más mujeres al pódium?

En cuanto a ser mujer en este ámbito, la experiencia en Cuba es diferente en comparación con otros lugares del mundo, consideró García Siverio.

Aunque a escala global hay más directoras hoy día, conseguir la titularidad de una orquesta sigue siendo un desafío, enfatizó.

Señaló que, a nivel mundial, los puestos de dirección orquestal son muy bien remunerados y la mayoría de las grandes orquestas están patrocinadas por capital privado. Esto crea una dinámica donde, con frecuencia, se prefieren hombres para estos roles debido a prejuicios sobre la disponibilidad y compromiso de las mujeres, por ejemplo, derivados de la maternidad o los cuidados.

Espacio Ellas hablan en el evento Jazz emprende
Ellas hablan es un espacio organizado por la revista digital Negolution, enfocada en dar a conocer la actualidad del emprendimiento cubano. Foto: SEMlac Cuba.

Asimismo, consideró, hay cuestiones emocionales que afectan la percepción de los hombres al ser dirigidos por una mujer, lo que refleja patrones culturales patriarcales que persisten. A ello se unen prejuicios relacionados con el país de origen: “Es diferente para una directora europea que para una latina”.

“No se trata de que haya una mujer en un puesto alto solo por cumplir una cuota; se debe priorizar el talento, el conocimiento y la experiencia. Lo importante es que haya igualdad de oportunidades”, insistió.

La directora destacó que, en contraste, en Cuba muchas mujeres están al frente de orquestas, ya sea en formaciones sinfónicas, dúos, tríos o cuartetos.

“¿Por qué sucede esto? Tal vez porque, debido a un arraigado sentido patriarcal, los hombres buscan ámbitos donde el dinero sea más inmediato, ya que el sector musical está respaldado por el Estado, pero los salarios son bajos”, dijo.

Esta falta de compensación adecuada desanima a muchos, ya que dirigir una orquesta implica una gran inversión de tiempo y esfuerzo”, detalló.

Para García Siverio, en ese camino los apoyos son fundamentales. El éxito no es individual. Detrás de tanto esfuerzo está la familia, el equipo y también el público que cree en nosotras, dijo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinco × tres =