La Habana, mayo (SEMlac). El afrofeminismo y el emprendimiento económico pueden articularse como estrategia efectiva para afrontar las múltiples crisis que atraviesa la sociedad cubana actual y también como herramienta de transformación social, defendieron académicas y activistas reunidas el 29 de mayo en La Habana, en el XI Taller Internacional Mujeres del Siglo XXI.
“Los emprendimientos afrocentrados no son solo proyectos económicos, sino espacios de resistencia y reivindicación cultural”, que generan cambios en las representaciones sociales y en la autopercepción de las comunidades negras en Cuba, argumentó la socióloga Yulexis Almeida Junco durante su intervención en el panel “Mujeres en las intersecciones de género, raza y clase”, como parte del taller.
Como uno de los ejes de su ponencia “Afrofeminismo y Emprendimiento: una conjunción necesaria para afrontar múltiples crisis en el contexto cubano”, la también decana de la Facultad de Historia, Filosofía y Sociología de la Universidad de La Habana destacó la manera en que las iniciativas económicas lideradas por mujeres afrodescendientes están transformando comunidades y desafiando estereotipos.
Almeida Junco también fundamentó esa afirmación a partir de su experiencia en una escuelita comunitaria inaugurada en abril de 2025, donde se integran talleres de formación profesional con programas de conciencia racial y de género.
“Estos proyectos generan redes de apoyo que trascienden lo económico: combaten la invisibilización histórica y crean narrativas propias”, subrayó.

La presentación de Almeida se detuvo en las particularidades del contexto cubano, marcado por el bloqueo económico, la crisis de abastecimientos y las limitaciones del sector no estatal.
El taller se inscribe en el Congreso Internacional Diálogos Interdisciplinarios (CIDI 2025), realizado por la Facultad de Historia, Filosofía y Sociología de la Universidad de La Habana en la Convención Internacional SABER UH 2025, que se extendió desde el 26 hasta el 30 de mayo. Además de la interseccionalidad, incluyó miradas a la presencia de la mujer en la historia, la relación entre mujeres y tareas de cuidado y su articulación en movimientos sociales.
Afroemprendimiento como alternativa social y política
En su libro Anti-racismo y republicanismo negro en Cuba, Almeida Junco profundiza en el papel de las mujeres afrodescendientes como protagonistas de procesos de cambio social. Junto a la investigadora Aracely Rodríguez Malagón, analiza cómo el pensamiento feminista y antirracista cubano ha impulsado el activismo de las mujeres, desde la época republicana de la primera mitad del siglo XX hasta la actualidad.
En opinión de ambas autoras, el afroemprendimiento es una expresión contemporánea de esa tradición de lucha que desafía tanto el racismo estructural como las limitaciones de la economía estatal.
Durante su presentación, Almeida Junco destacó que la creación de redes entre mujeres afroemprendedoras constituye una estrategia de resistencia frente a la discriminación. En ese sentido, abogó por modelos colaborativos y por la articulación con movimientos sociales y cooperativas para garantizar el acceso equitativo a recursos y oportunidades.
Almeida Junco compartió ejemplos concretos de cómo proyectos de este tipo han contribuido al desarrollo comunitario, no solo generando ingresos sino también promoviendo la autoestima, la formación profesional y la recuperación de saberes ancestrales.
El emprendimiento debe ser un puente, no un fin. Nuestro objetivo es que estas experiencias alimenten políticas públicas con perspectiva antirracista, concluyó.

Caminos para decolonizar la academia
La investigación académica también necesita ser actualizada desde miradas decoloniales, defendió Valia Esther Miranda Montecino, profesora del departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana, en su ponencia “Impacto de la urdimbre del Seminario Permanente Ecopoéticas, Ecosofías, Decolonialidad, Feminismos e Interculturalidad en Afroamérica”, presentada de conjunto con la también profesora Maydi Estrada Bayona.
Se trata de traer al ámbito nacional metodologías que desplacen el enfoque eurocéntrico tradicional y valoren otras propuestas caribeñas y latinoamericanas, relevantes y viables para los contextos actuales.

Miranda Montecino explicó cuándo surgió, cómo y con qué propósito el Seminario y comentó que no solo reflexiona sobre nuevas metodologías, sino que las aplica activamente, promoviendo la comunicación y la práctica transformadora en el ámbito académico.
En tanto, la comunicadora Cynthia de la Caridad Gálves Aragón, profesora del departamento de Sociología y moderadora del panel, valoró la importancia de que las propuestas del Seminario no solo se queden en el ámbito académico, sino que se extiendan a otros espacios en busca de generar otras redes de apoyo.
El panel incluyó también la intervención de la brasileña María Cristina Longo Cardoso Días, acerca de la relación entre las opresiones de raza, clase y sexo, y de las cubanas Heidi Cariat Hernández, sobre la representación racial en medios de comunicación y Ruth Escobedo en torno al discurso de género en el hip hop cubano, entre otras.
En general, ponentes y participantes coincidieron en la necesidad de fortalecer las alianzas entre academia, activismo y sector productivo, pero también de cambiar las miradas desde donde se produce la ciencia.