Derogar sanciones desde Estados Unidos es esencial para la vida de las mujeres

La Habana, diciembre (SEMlac). La imposibilidad de detección temprana del cáncer cérvico uterino y de afectaciones provocadas por el virus del papiloma humano pueden llevar a la muerte de las mujeres y están entre las consecuencias del bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba, agravado por la inclusión del país en la lista de naciones patrocinadoras del terrorismo, trascendió el 26 de diciembre, en conferencia de prensa en La Habana.

En respuesta a una convocatoria de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (Acnu), grupos, actores sociales, redes y organizaciones de la sociedad civil rubricaron una carta al presidente de Estados Unidos Joe Biden, en la cual demandaron sacar a Cuba de la lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo, “antes de abandonar la Casa Blanca”, explicó Norma Goicochea, presidenta de la Acnu.

En representación de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Anierka Fernández del Monte detalló algunos de los impactos del bloqueo económico y comercial a la vida de las cubanas y sus familias.

“Somos más de cuatro millones de federadas en el país y nuestra razón de ser como organización es la comunidad. Es muy duro ver las situaciones tan fuertes que se viven a diario en muchas zonas del país, cuyas causas están relacionadas directamente con el bloqueo”, precisó Fernández del Monte.

Acnu, mujeres cubanas, bloqueo
Es muy duro ver las situaciones tan fuertes que viven a diario mujeres en muchas zonas del país, cuyas causas están directamente relacionadas con el bloqueo, valoró Anierka Fernández del Monte, de la dirección de la Federación de Mujeres Cubanas. Foto: SEMlac Cuba

Entre las múltiples afectaciones por esas causas, la funcionaria denunció las dificultades que viven diariamente las mujeres para llegar a sus trabajos por la grave situación del transporte. También la paralización de la fábrica de almohadillas Mathisa, por falta de insumos o materias primas, “con sus sensibles consecuencias”.

Igualmente, enumeró las dificultades para mantener los estándares educativos, sobre todo en la enseñanza especial, y “el dolor” por la inestabilidad de los tratamientos en niños y niñas con diferentes tipos de tumores malignos.

“Cuando visitamos una sala de oncología y vemos niños con oportunidad de vivir un poco más, pero que no cuentan con el ciclo del suero, y luego hablamos con esas madres desesperadas, es muy duro. Eso es a causa de ese bloqueo tan férreo que nos tiene asfixiados”, dijo.

Fernández del Monte comentó, además, las dificultades de las más de 12.000 mujeres propietarias de tierra y alrededor de 16.000 usufructuarias, quienes lamentablemente no pueden producir más alimentos por falta de recursos, aunque son mujeres “que crean y saben hacerlo bien”, aseveró.

Con ella coincidió Lissette Fernández Páramo, presidenta de la Asociación Nacional de Producción Animal (Acpa), quien contabilizó más de 54 bancos en el mundo imposibilitados de hacer negocios con Cuba, lo cual afecta la eficiencia de asociadas y asociados a su organización para producir alimentos.

“Hoy, por ejemplo, insumos que podemos comprar en México, Panamá o en República Dominicana, hay que ir a comprarlos a China”, insistió.

Entre las organizaciones signatarias de la carta presentada en la Acnu aparecen, además de la FMC y Acpa, el proyecto Palomas, la Red de mujeres lesbianas y bisexuales, la Articulación Afro feminista, el Consejo de Iglesias de Cuba, el Centro Memorial Martin Luther King, la Fundación Nicolás Guillén y la Unión Árabe de Cuba.

También la refrendaron la Sociedad Cultural José Martí, la Asociación Cubana de Artesanos y Artistas, el Movimiento Estudiantil Cristiano, la Sociedad Cubana de Cardiología, los proyectos La Granjita Feliz, Ángeles de la noche y Turbante, entre otros, hasta llegar a 130 firmantes.

Goicochea narró que una representación de esas organizaciones solicitó entregar la misiva en la embajada estadounidense en La Habana, “pero no recibió respuesta” de esa misión diplomática. “Sin embargo, la enviamos también a amigos en Estados Unidos y tenemos la constancia de que ya llegó a manos del presidente”, agregó.

Acnu, mujeres cubanas, bloqueo
“Derogar la política de bloqueo, detener todas las demás sanciones y quitar a Cuba de esa espuria lista sería una decisión justa, correcta, humana”, subrayó Norma Goicochea, presidenta de Acnu. Foto: SEMlac Cuba

La carta presentada en Acnu expresa que la inclusión en la lista SSOT (por sus siglas en inglés) es provocada por motivaciones políticas en contra de las normas de coexistencia pacífica entre las naciones.

La inclusión de Cuba en ella “es arbitraria, carece de fundamento, es ilegal y contraria a la práctica demostrada por Cuba durante 65 años y provoca daños sumamente graves a la población”, insistió Goicochea.

¿Por qué escribir a Biden, quien ya concluye su mandato?, se preguntó la presidenta de Acnu.

«No olviden que Trump nos incluyó en esa lista nueve días antes de terminar su mandato”, precisó y añadió que el presidente de Estados Unidos también tiene posibilidad de tomar otras decisiones en función de flexibilizar el bloqueo, entre ellas sacar a Cuba de esta y otras listas.

Otros representantes de organizaciones civiles presentes en la conferencia también reseñaron los perjuicios de las sanciones gubernamentales estadounidenses causan en sus respectivos espacios.

Eduardo Rivas Estany, presidente de la Sociedad Cubana de Cardiología, valoró que a pesar de la situación económica del país, aun habiendo dinero, no se pueden adquirir equipos esenciales para la atención cardiovascular.

Acnu, mujeres cubanas, bloqueo
“Hay dificultad para adquirir medicamentos en las farmacias, pero también escasean en los hospitales», valoró Eduardo Rivas Estany, presidente de la Sociedad Cubana de Cardiología. Foto: SEMlac Cuba

«En la esfera del tratamiento sucede igual. Hay dificultad para adquirir medicamentos en las farmacias, pero también escasean en los hospitales», valoró el cardiólogo.

La producción ha estado limitada por falta de materias primas y, al final, quien sufre las consecuencias es el paciente, el pueblo cubano. Esto ocurre igual en la neurología, la pediatría y otras especialidades médicas, añade.

“Derogar la política de bloqueo, detener todas las demás sanciones y quitar a Cuba de esa espuria lista sería una decisión justa, correcta, humana”, subrayó Norma Goicochea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cuatro + 3 =