Reproducción asistida…un derecho postergado

Las mujeres lesbianas no tienen acceso a la reproducción asistida en Cuba. Solo las parejas heterosexuales están contempladas en el Programa Nacional de atención a la pareja infértil, único mecanismo para llegar a los servicios de reproducción asistida del Ministerio de Salud. El debate “Reproducción asistida…un derecho postergado” reúne los criterios de Yivi Cruz Suárez (activista y líder religiosa en la provincia de Matanzas), Liusba Grajales Guerra (activista de la provincia Santa Clara) e Isel Calzadilla (activista y coordinadora del Grupo Las Isabelas, en Santiago de Cuba). Desde sus experiencias, las tres reclaman el acceso a la reproducción asistida como un derecho y exponen los costos que para la salud física y emocional de las mujeres lesbianas tiene la imposibilidad de acceder a estos servicios de salud pública.

¿Qué impide el acceso de las mujeres lesbianas a la reproducción asistida en Cuba hoy?

Yivi Cruz Suárez: En mi opinión, limita la falta de conocimientos sobre la reproducción asistida y el acceso a este método. ¡Nunca he oído de parejas de lesbianas que pueden llegar a esta consulta y pedir desde su relación entrar en el programa! Hasta para la parejas heterosexuales es complicado.

Liusba Grajales Guerra: Lo que impide a las mujeres lesbianas y también a las mujeres solteras, es la política que existe y se aplica en las clínicas, según la cual debes tener un matrimonio heterosexual y más de cinco años intentando salir embarazada para comenzar un largo proceso, hasta llegar a la reproducción asistida. Esta política es lo que mayormente impide a las mujeres lesbianas acceder a la reproducción asistida y las obliga a acudir a otros tipos de técnicas.

Isel Calzadilla: La reproducción asistida en Cuba es para las mujeres heterosexuales. Considero que en estos momentos los servicios de salud cubano ejercen una violencia lesbofóbica institucionalizada, ya que hay una discriminación hacia las mujeres lesbianas, hay un obstáculo para el disfrute de estas oportunidades sociales que solamente tienen las mujeres heterosexuales, por lo que esta imposibilidad de contar con la reproducción asistida impacta nuestra salud sexual y reproductiva, así como mental. Hay muchas mujeres lesbianas que ven frustrada esta decisión de ser madres. Ejemplos tenemos varios.

¿Qué derechos se afectan con esta imposibilidad?

YCS: Cuba no tiene una ley que reconozca legalmente las parejas homosexuales y, aun si la tuviera, puede ser que no entren en el plan de reproducción asistida. Esto afecta, pues es un derecho humano ser madres y que sus hij@s puedan tener los apellidos de ambas en el caso de que sean parejas. Por otra parte, muchas lesbianas no toleran introducirse instrumentación médica de ningún tipo por la vagina y es su derecho.

LGG: Se afecta uno de los principales derechos, que es el derecho a la reproducción, el cual es una decisión muy propia de cada mujer. La reproducción es un derecho y posibilidad que tenemos las mujeres y que no tiene por qué estar ligada a una pareja. ¿Por qué se me va a negar este derecho, si yo voy a ser consecuente con la decisión de ser madre y cada acción que conlleva? Es contradictorio incluso con la situación demográfica del país. Las mujeres somos las que aportamos al incremento poblacional, por tanto, negar el acceso a mujeres lesbianas y solteras, que por demás son sanas, es increíble y contradictorio.

IC: Por esta misma imposibilidad se ven afectados nuestros derechos sexuales, según la Asociación Mundial de Sexología, WAS, son vulnerados:

  • El derecho a la igualdad y a la no discriminación (no tenemos los mismos derechos y somos discriminadas por lo antes expuesto).
  • El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la sexual…. (toda persona tiene el derecho de obtener el grado máximo alcanzable de salud y bienestar en relación con la sexualidad….lo anterior requiere de servicios de atención a la salud sexual de calidad, disponibles, accesibles y aceptables, así como el acceso a los condicionantes que influyen y determinan la salud, incluyendo la salud sexual.)
  • El derecho a decidir tener hijos (para ejercer este derecho se requiere acceder a las condiciones que influyen y determinan la salud y el bienestar, incluyendo los servicios de salud sexual y reproductiva relacionados con el embarazo…)

En cuanto a la Constitución, pienso que hay artículos que también son vulnerados, como el 72. Este expresa que la salud pública es un derecho de todas las personas y es responsabilidad del Estado garantizar el acceso….el Estado para hacer efectivo este derecho instituye un sistema de salud a todos los niveles, accesible a toda la población…

Como hemos visto, no tenemos acceso las mujeres lesbianas a la reproducción asistida. También veo que es vulnerado el artículo 84, sobre la maternidad; al no poder tener reproducción, muchas no podemos ser madres, por lo que considero que se nos violan nuestros derechos sexuales, que son humanos y universales, pero también la Constitución que recientemente se elaboró y aprobó.

¿Cuáles estrategias siguen las mujeres lesbianas para ejercer su derecho a la maternidad? ¿Qué riesgos corren con estas prácticas?

YCS: Las estrategias más comunes son: llegar a acuerdos con hombres, generalmente gays, que quieran ser padres y tener sexo con penetración, o reproducción independiente con hombres anónimos, a quienes muchas veces ni les dicen que tendrán un hij@!!! Otra estrategia es que experimentan en sus casas con jeringas con semen de algún donante para salir embarazadas o hacen tríos donde esté presente la otra pareja y así es una manera de ser parte de esa fecundación.

Muchas veces es tanta la desesperación por ser madres que no averiguan sobre el donante de esperma y pueden tener complicaciones genéticas o enfermedades de otra índole como diabetes o alguna infección de transmisión sexual, etc.

Muchas veces esos inventos de la jeringuilla han tenido como resultado inflamación, infección urinaria, etcétera.

LGG: La primera y la más frecuente, aunque yo no recurrí a ella, es acudir al mejor amigo, que casi siempre es un hombre gay. Con él van a tener relaciones sexuales y tratar de salir embarazadas. Otras optan por técnicas invasivas y no convencionales, como fue mi caso. Yo me puse a estudiar mucho para saber cómo introducirme un pedazo de suero y, con una jeringuilla, poder inseminarme yo misma. Antes conseguí hacerme un conteo de óvulos y tomarme la temperatura mientras estaba en el período de ovulación. Pero casi todas recurren a la jeringuilla y eso es muy peligroso, porque te puede dejar estéril. En mi caso, tuve una cervicitis por la mala manipulación. Pese a que tuvimos extremo cuidado ninguno de nosotros somos médicos y se me hicieron muchas heridas en el cuello del útero a raíz de usar el propio pedazo de suero. Tuve que hacer un plan para curarme y que no me afectara el embarazo; pero si no se toman medidas a tiempo, las consecuencias pueden ser gravísimas. Además, estas son experiencias que afectan psicológicamente, por lo menos yo me sentí como un ratón de laboratorio. Tuve que hacer de todo: que violar mi espacio privado, porque no tuve acceso a una institución ni a un banco de esperma y el esperma iba del baño al cuarto. Yo me puse muy mal y pensé que no iba a poder lograr mi objetivo, que era ser madre. No me iba a acostar con un hombre para lograrlo, porque me iba a traicionar a mí misma. No podía. Hubo un momento en que pensé que no podía, pero entre los cuatro pudimos lograrlo.

IC: Las estrategias de las mujeres lesbianas son escasas. Muchas buscan la forma de estar con un hombre para lograr su objetivo de quedar embarazada, con las consecuencias que esto trae; otras se van del país, donde existe esta posibilidad para lograrlo; otras se resignan a tener descendencia. Hace muchos años que nosotras, activistas de las redes sociales del Cenesex, hemos pedido a esta institución del Estado cubano –que además es de salud—que tenga en cuenta nuestros reclamos y sean valorados por los ministerios de Salud Justicia, así como la Asamblea Nacional del Poder Popular, pero no tenemos respuesta y nos dicen que están llevando conversaciones sobre este tema. El tiempo pasa y pasa… y nada.

¿Qué acciones recomiendas para avanzar en el acceso a la reproducción asistida como un derecho?

YCS: El primer paso es el reconocimiento y aplicación de la Carta Magna de la República y la aprobación del Código de Familias para tener derecho a todos los planes médicos, como la reproducción asistida. Lo otro es que se siga trabajando en la sensibilización de la sociedad, mediante campañas comunicativas; acceder no solo a las redes sociales, sino a la televisión nacional; que en la educación de las primeras edades se toque el tema de los distintos tipos de familias y sus derechos, y que sea parte de asignaturas curriculares.

LGG: Lo primero que hay que hacer es cambiar la política heterosexista de las clínicas y los servicios de reproducción asistida. Este no es un tema que afecta solo a las mujeres lesbianas, también afecta a las mujeres solteras que no tienen por qué casarse o estar en una relación con otro hombre para poder ejercer el derecho a la maternidad. Superada esta limitante, también creo que deberían existir bancos de semen. Pero, si no fuera posible por dificultades económicas o tecnológicas, debiera aceptarse tener un donante. Si contamos con un donante sano porque llevamos serología, hemoglobina, VIH, ¿por qué no poder hacer la reproducción asistida? Tenemos a mujeres, lesbianas y heterosexuales, sanas. Y las lesbianas se están poniendo en riesgo, se autolesionan para poder acceder a un derecho humano que nadie nos ha dado y no debiera negárnoslo una política ni una ley.

IC:

  • Seguir insistiendo, a través del Cenesex, sobre el tema a todas las instancias.
  • Que se tenga en cuenta nuestros reclamos, pues muchas mujeres lesbianas quieren ser madres. Teniendo todas las condiciones, se nos está privando de este derecho.
  • Elevar nuestra petición a la Federación de Mujeres Cubanas, como máxima organización de mujeres que nos representa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

quince + 2 =