Espacio letras junto al mar

Estereotipos, juicios discriminatorios y una cultura patriarcal que pervive en la sociedad conspiran con el desarrollo personal y profesional de las mujeres, que se abren paso con el doble o triple de esfuerzos que sus colegas hombres. Así lo expusieron algunas de ellas durante un encuentro que, a propósito de la cercanía del Día Internacional de la Mujer, transcurrió en el espacio «Letras junto al mar», que conduce en la capital cubana la escritora Laidi Fernández de Juan.Leer más

Comunidad LGBT en Santa Clara

A lo largo del archipiélago cubano y su historia, la ciudad de Santa Clara ha sido y es aún reconocida como el epicentro de la cultura LGBTIQ+. Si bien desde la década del noventa del siglo pasado cuenta con la existencia de “El Mejunje” —centro cultural fundado por Ramón Silverio el 26 de enero de 1985, con un propósito inclusivo de todas las diversidades (no exclusivamente sexuales) existentes en nuestra sociedad—, en un sentido estricto, la ciudad no estuvo vinculada al activismo lésbico hasta ya adentrados los años 2000.Leer más

El proyecto Miradas de mujer

El valor de asumir públicamente la identidad lésbica, comprenderse como sujeto político, contar las violencias y también la libertad como una conquista, son características de las narrativas lésbicas en Cuba, según escritoras y editoras de la isla que participaron en el panel dedicado a escrituras lesbianas, organizado por el proyecto Miradas de mujer, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), y que tuvo lugar el pasado 8 de diciembre en la Sala Villena de esa institución cultural.Leer más

Debate Violencia en parejas lésbicas

Ausencia de estadísticas, escasas investigaciones, falta de espacios especializados y prejuicios lesbofóbicos cubren de silencio la violencia al interior de las parejas lésbicas. Sin embargo, experiencias de vida y puntuales estudios cualitativos han demostrado que existe. Para hablar sobre el tema, SEMlac reunió tres voces: Argelia Fellove, activista y coordinadora del proyecto AfroDiverso; Laritza Pérez Rodríguez, psicóloga y activista por los derechos de las mujeres lesbianas y Delia Rosa Suárez Socarrás, especialista del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).Leer más

Por primera vez en Cuba, un libro se dedica a historias de vida de mujeres lesbianas, testimonios que dan fe de la lesbofobia que aún pervive en la sociedad cubana y también de la lucha de ellas por sus derechos y felicidad.
“Las mujeres lesbianas siempre hemos estado invisibilizadas, a pesar de que existimos, y el silencio es la mayor de todas las violencias porque no existes, no hay nada que solucionar, no hay nada que investigar, no hay nada que repensar”, opina Teresa de Jesús Fernández, una de las autoras de Libres para amar y también una de las entrevistadas en el volumen.Leer más

En los últimos años he tenido la oportunidad de leer algunos libros cubanos en cuyas páginas, con menor o mayor acierto, se incluyen historias de mujeres lesbianas. Este no tiene nada que ver con esos.
No se adentra en la experiencia sexual de las mujeres que se encuentran en espacios solitarios e íntimos para encontrar placer entre ellas. Tampoco busca alimentar fantasías eróticas ni responder a las interrogantes de quién es el hombre y quién es la mujer en la pareja. Cuestiones ancladas en un imaginario que se resiste a superar la heterosexualidad, en el que no florece una sexualidad que se inventa y reinventa según las necesidades de quienes la construyen.
Este expone en sus páginas las trayectorias de vida de las mujeres lesbianas o no, sus vicisitudes y sus logros, sus reclamos y sus luchas para habitar como sujetos de derechos en escenarios en los que la heteronorma y el heterosexismo alimentan el estigma y la discriminación; las mismas que, día a día, reivindican sus derechos como humanas y como cubanas. ¿Qué reflexiones me promueve su lectura?Leer más

No obstante haber pasado 20 años desde la fundación del primer grupo, las razones de ser de la Red de mujeres lesbianas y bisexuales (RMLB) siguen siendo las mismas: lograr deconstruir todos los prejuicios que estigmatizan a este grupo de la población; eliminar la inequidad social; lograr leyes que garanticen el disfrute de una ciudadanía plena, con el reconocimiento de todos y cada uno de sus derechos sexuales y humanos; desmontar el patriarcado y su ideología sexista, que ha establecido la heterosexualidad como única orientación sexual legitimada; combatir la lesbofobia que nos expone al desprecio, la burla, la violencia, a la invisibilidad y al silencio.Leer más

La producción de datos sobre violencias de género constituye un imperativo en aras de comprender la situación de los países y tomar acción política. En la recomendación número 35 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw), se destaca la importancia de la recopilación de datos sobre estas violencias y la utilidad que tienen para el desarrollo de intervenciones que busquen incidir en la problemática. A su vez, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer insta a establecer un sistema de vigilancia estricto y con recursos económicos que permitan la recogida y salvaguarda de la información.Leer más