Muestra colectiva celebra la fotografía hecha por mujeres

La Habana, octubre, (SEMlac). – Hay puertas que se abren a la imaginación y otras que conducen a nuevas formas de mirar. En la muestra fotográfica Puertas al ingenio, 27 artistas visuales cubanas se reúnen por primera vez e invitan a cruzar esos umbrales desde la diversidad de sus obras: miradas que dialogan con el cuerpo, la identidad, los afectos, la memoria, el tiempo y los paisajes que habitan la vida contemporánea de la nación caribeña.

La exposición colectiva, inaugurada el 11 de octubre en la Nave 2 de la Fábrica de Arte Cubano (FAC), en La Habana, propone un recorrido por diferentes sensibilidades, generaciones y estilos, unidos por un mismo impulso: crear, reflexionar y compartir experiencias desde la fotografía.

Patricia Silverio Guzmán, Expo Puertas al ingenio
De acuerdo con la curadora de la muestra, Patricia Silverio Guzmán, esta propuesta no busca definir una estética femenina, sino mostrar los múltiples caminos del pensamiento visual de las creadoras. Foto: SEMlac Cuba

Bajo la curaduría de Patricia Silverio Guzmán, la muestra funciona como un diálogo polifónico. “La puerta es la oportunidad… depende de ti cruzar el umbral y mostrar lo que tienes dentro”, afirma a SEMlac Silverio, para quien esta propuesta no busca definir una estética femenina, sino mostrar los múltiples caminos del pensamiento visual de las creadoras.

Pluralidad y pensamiento visual

Con su fotografía callejera y documental, una de las participantes en Puertas al ingenio, Alina Sardiñas, centra su obra en “la gente, lo humano, la manera en la que se vive la ciudad”.

Su pieza en la exposición refleja la inocencia de los niños, quienes convierten los lugares dañados de La Habana en espacios de juego. “Es como si fuera una ciudad distinta a la mía”, reflexiona la artista.

Alina Sardiñas, una de las participantes en Puertas al ingenio, con su fotografía callejera y documental, centra su obra en “la gente, lo humano, la manera en la que se vive la ciudad”. Foto: SEMlac Cuba

Tras años de ejercicio, reconoce un cambio positivo: “Cuando yo empecé, había muy pocas mujeres haciendo fotografía. Ahora hay muchísimas más”, apunta.

El acto de mirar hacia adentro es también un hilo conductor en muchas de las obras expuestas. Para Daylene Rodríguez Moreno, la suya es una exploración del tiempo a través de la fotografía estenopéica, una técnica que consiste en tomar imágenes sin lente, usando solo una caja oscura con un pequeño orificio (estenopo), por donde entra la luz.

Para Daylene Rodríguez Moreno, su obra es una exploración del tiempo y un acto totalmente consciente de decidir y definir su propio ritmo en una sociedad cada vez más dinámica. Foto: SEMlac Cuba

“He decidido abrir la puerta a una nueva manera de sentir el tiempo”, comparte la artista y apunta que este método, con sus largas exposiciones, se convirtió en un acto de autonomía creativa y personal.

“En una sociedad cada vez más rápida, esto es como un acto totalmente consciente de decidir y definir mis tiempos y mi ritmo”, reflexiona. “Cada una de nosotras tiene una necesidad de encontrarse a sí misma. Cada fotografía es un camino directo de acercarme a quien soy”, dice.

Una búsqueda similar motiva a Leisi Quesada, con 26 años de trayectoria. Ella construye un relato visual donde la vulnerabilidad se revela como espacio de dignidad y belleza.

Leisi Quesada, expo Puertas al ingenio
Leisi Quesada, con 26 años de trayectoria, construye un relato visual donde la vulnerabilidad se revela como espacio de dignidad y belleza. Foto: SEMlac Cuba

“No busco mostrar la pobreza como etiqueta, sino como contexto donde perviven la esperanza y la creatividad”, afirma. En su obra, la luz opera como símbolo de apertura y resistencia.

Para Quesada, esta muestra ratifica un momento crucial para las creadoras. “Hemos aprendido a valorarnos como artistas, porque hacemos buen arte”, dice y reconoce en las participantes una creación surgida desde lo íntimo: “las emociones, la fragilidad y la necesidad de contar lo que nos duele o soñamos”.

Esta exploración de lo íntimo encuentra en el cuerpo un territorio de expresión privilegiado. La periodista y fotógrafa Lilién Trujillo presenta «Unkissed» (No besada), una pieza impresa sobre una puerta-espejo que lleva la frase “No quiero besos que pueda olvidar”.

“La monté sobre un espejo porque quería que fuera una invitación a mirarse a sí mismos”, explica. La obra, donde un creyón labial actúa como máscara efímera, se convierte en una declaración sobre la autenticidad, señala.

La fotografía es “una manifestación muy sincera» y una herramienta para “desafiar cualquier obstáculo, ya sea de género o de contexto social”, precisa.

Liudmila Velasco, expo Puertas al ingenio
Desde una perspectiva generacional, Liudmila Velasco, artista visual con trayectoria desde los años 90, exhibe obras de esa época que dialogan con la crisis socioeconómica actual. Foto: SEMlac Cuba

Desde una perspectiva generacional, Liudmila Velasco, artista visual con trayectoria iniciada en los años noventa, exhibe creaciones de esa época que dialogan con la crisis socioeconómica actual. “Escogí algunas fotografías que tenía guardadas… justo saliendo de una crisis muy fuerte como fue el período especial”, comenta.

Ella destaca la riqueza de la experiencia femenina como un elemento unificador: “Tenemos que pasar por tantas transformaciones… mostrar toda esa riqueza es uno de los aciertos de esta muestra”.

Mavel Valdés, expo Puertas al ingenio
La obra de Mavel Valdés se erige con una propuesta conceptual centrada en el retrato de la figura afrodescendiente. Foto: SEMlac Cuba

En ese mosaico de voces, Mavel Valdés se erige con una propuesta conceptual centrada en el retrato de la figura afrodescendiente. Su enfoque busca trascender los discursos más explícitos sobre la cosificación y la vulnerabilidad, a la par que explora género y raza desde una óptica más sutil y poética, que dignifica la negritud desde las instantáneas.

Reconoce que este camino conlleva el riesgo de la interpretación abierta, pero lo asume como parte de su proceso creativo.

La creación como un acto comunitario y de sanación personal es otra de las facetas que revela la serie “Rojo”, de May Reguera; un proyecto en proceso que funciona como un diario visual de años intensos para la actriz y fotógrafa, marcados por la pandemia de covid-19 y la maternidad.

Reguera comentó que, mediante convocatorias abiertas, recibió en su estudio a quienes querían participar. “No elijo a las modelos, trabajo con las que llegan y cuento esas historias”, explica.

La serie “Rojo”, de May Reguera. Expo Puertas al ingenio
La serie “Rojo”, de May Reguera, es un proyecto en proceso que funciona como un diario visual de años intensos para la actriz y fotógrafa, marcados por la pandemia de covid-19 y la maternidad. Foto: SEMlac Cuba

La artista apunta que el proceso creativo para esta exposición incluyó intervenir las piezas fotográficas como “ejercicio de crecimiento y transformación” de momentos difíciles, y sostiene que una muestra colectiva que “junte a tantas mujeres te hace creer que juntas podemos avanzar”.

Esa sensación de no estar tan solas, de comunidad y resiliencia, que May Reguera encuentra en lo colectivo, la fotógrafa Natasha Forcade la traslada al plano del recuerdo y el duelo en su obra “Mariposas en la memoria”.

La pieza, que habla de los “no vivos” y la pérdida de esperanza, surge de su investigación en Minas de Matahambre, un pueblo en la provincia de Pinar del Río, en el extremo occidental del país, donde documentó objetos de personas fallecidas.

La fotógrafa Natasha Forcade, expo Puertas al ingenio
La fotógrafa Natasha Forcade traslada la sensación de comunidad y resiliencia al plano de la memoria y el duelo en su obra “Mariposas en la memoria”. Foto: SEMlac Cuba

“Es rescatar la memoria a través del arte… buscar la bondad en los seres humanos, crear empatía”, afirma la artista. Para Forcade, el potente hilo conductor entre las 27 artistas visuales que integran Puertas al ingenio es “la sensibilidad de la mujer”.

“Les invito a que vengan a conectar sus historias personales con lo que hemos querido transmitir”, sostiene.

Un espacio para tejer lazos y visibilizar

La exposición, que forma parte del evento Noviembre Fotográfico, permanecerá íntegra en la FAC todo el mes de octubre y luego, con una rotación de obras, hasta diciembre.

Para su curadora, Patricia Silverio, el objetivo es aprovechar la cobertura para desarrollar diversas acciones que promuevan la fotografía y también la obra hecha por mujeres, incluidos conversatorios y visitas guiadas.

Expo Puertas al ingenio
La muestra fotográfica Puertas al ingenio reúne por primera vez a 27 artistas visuales cubanas. Foto: SEMlac Cuba

Completan la nómina de 27 creadoras, cada una con su singular propuesta visual: Adriana Mujía, Ailen Maleta, Giselle Lucía Navarro, Glenda León, Glenda Salazar, Jennifer Rico, Joanne Soto (Titina), Laura Lis, Lianet Martínez, Linet Sánchez, Liset Castillo, Lisette Solórzano, Mabel Poblet, Martha María Pérez Bravo, Marianela Orozco, Maribel Pérez Velázquez, Monik Molinet, Nerea Vera, Rosa Cabrera y Suayma Parra.

Al cruzar el umbral de Puertas al ingenio, el público no solo es testigo de propuestas visuales distintas, sino de un momento de efervescencia, fortaleza y comunidad de ese mapa diverso y representativo de la fotografía y el arte visual hecho por mujeres en la Cuba actual, enfatiza Silverio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinco + diecinueve =