Cuba cerró el pasado diciembre su segundo año consecutivo de decrecimiento poblacional. Si al término de 2006 la población totalizaba 11 millones 239.043 habitantes, las cifras de 2007 ubican la cuenta en 11 millones 236.790 habitantes. En total, 2.253 habitantes menos caminan por las calles de la isla, según datosLeer más

A pesar de que en Cuba los indicadores sociales y demográficos suelen ser bastante homogéneos, análisis especializados indican que cualquier estrategia de desarrollo tiene que incluir las particularidades territoriales. “Nuestro país presenta una muy avanzada transición demográfica, con muy bajos valores de fecundidad y mortalidad y altos niveles de urbanización,Leer más

La documentalista cubana Lizette Vila acaba de presentar en La Habana su documental La deseada justicia, un acercamiento al tema de la violencia de género en la isla.  Promotora del proyecto Palomas y autora de cerca de una treintena de obras, Vila ha abordado con desprejuicio y crudeza las experienciasLeer más

El aborto medicamentoso y la píldora del siguiente día se introducirán en los próximos meses en Cuba, trascendió durante el trabajo en Comisiones del Parlamento en la isla. El doctor Miguel Sosa, del Ministerio de Salud Pública, quien intervino ante la Comisión de atención a la niñez, la juventud yLeer más

Herencias, tradiciones y patrones de desarrollo social pueden influir de manera diferenciada en la salud mental de hombres y mujeres, confirman estudios especializados en Cuba. “En el campo de la salud mental es más evidente la influencia del género en el proceso de salud-enfermedad”, asevera la investigación La importancia delLeer más

Cuba cerró 2006 con cerca de 3.000 habitantes menos, según estimaciones de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), en su Panorama político y social, publicado en el sitio web de esa institución. Si al cierre de 2005 la población totalizaba 11 millones 243.836 personas, las cifras del año recién concluidoLeer más

Pareja gay en Cuba

La llamada crisis de la masculinidad, sobre la cual empieza a hablarse en Cuba y en otros países de América Latina, tiene entre sus causas una incipiente tolerancia hacia la diversidad sexual. Así, “la crisis del macho” no sólo responde a los espacios que ha ido ganando la mujer en esta isla del Caribe, sino también a un debilitamiento social de la homofobia, considera el sociólogo cubano Luis Robledo.Leer más