Cambios imponen desafíos a las ciencias sociales

Ganar en divulgación e impacto social son necesidades urgentes para especialistas que atienden las problemáticas generacionales, de género y juventud en Cuba.

“Los estudios cuantitativos suelen ser más apreciados porque una cifra puede tener más impacto en la comprensión de un problema. Por ejemplo, la existencia de estadísticas sobre violencia de género en Cuba podría contribuir a tomar conciencia sobre este problema”, opina la socióloga Succel Pardini González.

Pardini González participó en las sesiones del Simposio Nacional del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), celebrado en La Habana del 14 al 16 de octubre.

Con el lema “Una Cuba muchas Cubas. Miradas a la sociedad actual: enfoques, retos y proyecciones”, el evento se acercó a problemáticas nacionales vinculadas a la equidad y desarrollo en la reforma económica cubana; el estado de las políticas públicas en el contexto cubano actual y el desarrollo territorial.

Las siete comisiones de trabajo incluyeron los temas de género y juventud; equidad y políticas públicas; metodologías para la transformación social; identidad, cultura y religión; redes sociales, familia y migración; espacios económicos cubanos y responsabilidad empresarial, entre otros.

Durante las sesiones de trabajo, especialistas en temas de género y problemáticas generacionales pusieron en común temas de interés y referentes teórico-metodológicos que hoy marcan la investigación social en la isla.

Según las especialistas, las teorías feministas, los estudios de género y masculinidades ganan espacio y se vinculan a metodologías cualitativas, principalmente.

Las investigadoras reconocieron usar con más frecuencia las entrevistas en profundidad, la observación participante, las historias de vida, el análisis del discurso y la triangulación de varias técnicas.

También refirieron como temas de preocupación el aumento de la desigualdad y los contextos sociales más vulnerables; las insuficiencias en el cuidado de infantes y adolescentes; la violencia de género e intrafamiliar; el envejecimiento poblacional; proyectos de vida e integración social de la juventud, entre otros.

La existencia de las Cátedras de la Mujer en varias universidades cubanas ha estimulado la realización de estudios desde diversos enfoques y muchos con salidas comunitarias.

La profesora Julita Morales Arencibia, de la Cátedra de la Mujer de la Universidad de Pinar del Río, en el extremo occidental de la isla, realizó su tesis de maestría sobre la violencia en las relaciones de pareja de trabajadores de una empresa despalilladora de tabaco en la provincia.

A criterio de esta especialista, el vínculo con instituciones y organizaciones como la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) ha sido productivo en ese territorio, el más occidental de Cuba.

A partir de un interés de la FMC en ese territorio, especialistas de la universidad han realizado talleres de formación en género para dirigentes de la organización y han desarrollo estudios y proyectos comunitarios.
Sin embargo, el vínculo entre las ciencias sociales, las políticas públicas y el quehacer de las instituciones ha sido un reclamo general de la academia cubana en los últimos años.

Durante el evento se reiteró el llamado al diálogo y la aplicación de resultados de investigación en el diseño y ejecución de políticas sociales.

“El fatalismo geográfico afecta a las ciencias sociales. Muchas veces se habla de Cuba cuando los resultados corresponden a muestras de la capital del país. Además, se desconoce el trabajo que hacen profesionales de otras provincias fuera de La Habana”, comentó durante el encuentro la magíster en ciencias Yaneisy Valdés Perez, de la Universidad de Pinar del Río.

Las académicas reunidas en la sección de género, juventud y temas generacionales reclamaron “mayor atención de las instituciones a los resultados de investigaciones sociales”.

También propusieron estrategias al interior de la comunidad científica para fortalecer los vínculos entre especialistas de todo el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecinueve + nueve =