La Habana, noviembre, (SEMlac). – Más de 68.000 niñas cubanas de nueve años serán vacunadas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), como parte de la campaña nacional que comenzó el pasado 27 de octubre en todo el país.
Para Daliana Noa Heredia, esta inmunización “es una garantía. Saber que se protege a nuestras hijas desde edades tempranas frente a enfermedades graves nos da mucha seguridad”, expresó.
Ella es madre de Isabella, alumna de cuarto grado en la escuela Sierra Maestra del municipio Playa, en La Habana, y quien será una de las menores beneficiadas con el inmunógeno.
Noa Heredia confirmó a SEMlac que el centro educativo convocó a madres y padres para dar a conocer todos los detalles del proceso.
“Nos citaron para explicarnos cómo será la vacunación, las dosis, los cuidados y el seguimiento. Me parece una excelente iniciativa, porque nos permite tener información de primera mano y confiar en lo que se está haciendo”, comentó.
La información divulgada por las autoridades sanitarias precisa que las escuelas primarias del territorio nacional acogerán los vacunatorios donde se aplicará el inyectable a niñas que cursen el cuarto grado y tengan nueve años.
Aquellas que estén en ese grado, pero aún no hayan cumplido la edad requerida, serán vacunadas al cumplirla en el vacunatorio de su área de salud.
Noa Heredia conoce que el VPH es un grupo de virus que se transmite por vía sexual y puede derivar en cáncer de cuello uterino, si no se detecta ni trata a tiempo.
“La vacuna es una forma de adelantarse. Aunque una hable con las niñas sobre la importancia del cuidado y la responsabilidad sexual, la prevención médica es una garantía adicional”, reflexionó.
Similar opinión tiene Lisandra Milián Raymat, madre Chanel Ramos Milián, la primera niña en vacunarse contra el VPH en la escuela primaria Rafael María de Mendive, ubicada en el municipio Habana Vieja.

En un reporte compartido en el perfil de Facebook de la sede en Cuba de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS), Milián Raymat aseguró que es muy importante que su hija reciba esta vacuna.
“He escuchado que previene un tipo de cáncer y sabemos que, actualmente, el cáncer causa muchas muertes en la población. Por eso pienso que es muy bueno que nuestras niñas estén protegidas contra este virus”, dijo.
Según la información, el centro escolar de Chanel fue seleccionado para acoger el acto nacional que marcó el inicio de la campaña de inmunización contra el VPH en Cuba, la cual se extenderá hasta el 31 de enero de 2026.
Prevención temprana con respaldo científico
De acuerdo con un reporte de la agencia de noticias Prensa Latina, en esta primera etapa se aplicará una dosis intramuscular de 0,5 ml de la vacuna Cecolin bivalente a 68.524 niñas de 9 años en toda la nación caribeña, y dos dosis a las niñas con diagnóstico de inmunodeficiencias.

La vacuna, precalificada por la OMS, cuenta con un excelente perfil de seguridad y eficacia demostradas, será incorporada al esquema nacional de inmunización y protege frente a los serotipos 16 y 18 del VPH, responsables de la mayoría de los casos de cáncer cervicouterino en el mundo.
Según la doctora Lena López, jefa del Programa Nacional de Inmunización del Ministerio de Salud Pública en la nación caribeña, la meta es alcanzar una cobertura igual o superior al 95 por ciento, como parte del esfuerzo del sistema de salud cubano por reducir los casos de cáncer cervicouterino a menos de cuatro por cada 100.000 mujeres por año.
La OMS apuesta de cara a 2030 por la estrategia 90-70-90, que aspira a poder vacunar al 90 por ciento de las niñas; detectar tempranamente las lesiones en el 70 por ciento de las mujeres; y aplicar tratamiento al 90 por ciento de las pacientes.
A propósito del inicio de la campaña, la científica Dagmar García, directora de Investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas, recordó que la inmunización es más efectiva antes del inicio de la vida sexual.
En Cuba, los estudios dan cuenta del inicio precoz de las relaciones sexuales por debajo de los 15 años, mientras que una tercera parte de las y los adolescentes entran en la vida sexual sin protegerse, como demostró la encuesta nacional sobre Indicadores de Prevención de Infección por el VIH/Sida, publicada en 2019 por la Oficina Nacional de Estadística e Información. Ello refleja que aún quedan espacios por recorrer en materia preventiva.

“Casi todas las personas sexualmente activas se contagiarán con algún tipo de VPH. Si la infección persiste, puede provocar lesiones que, con los años, se conviertan en cáncer. Cecolin es una vacuna segura y eficaz, avalada por la Organización Mundial de la Salud, que protege frente a los tipos más peligrosos”, explicó García.
La científica insistió en que se trata de una medida preventiva de largo alcance: “Vacunar a las niñas hoy significa evitar diagnósticos de cáncer dentro de 15 o 20 años. Es la manera más inteligente de proteger el futuro. Se trata de un entrenamiento para el sistema inmune, que aprende a reconocer y combatir al virus de forma anticipada”, aseguró la investigadora.
De acuerdo con el Anuario Estadístico de Salud 2024, en Cuba se realizaron el pasado año más de 218.000 pruebas citológicas en mujeres mayores de 25 años y se detectaron 586 casos entre lesiones premalignas y cáncer. En total, el cáncer de útero causó la muerte de 1.298 mujeres, de las cuales 478 fueron por cáncer de cuello uterino.
La OMS estima que más del 85 por ciento de los casos de cáncer cervicouterino están causados por el VPH, del que existen más de 200 variantes y al menos 40 se transmiten sexualmente. Los tipos 16 y 18 son los más peligrosos, vinculados además con otros cánceres —de pene, ano, vulva, vagina y orofaringe—, así como con verrugas genitales, que aunque no son mortales, afectan la calidad de vida.
Gracias a la estrecha colaboración y el apoyo financiero y técnico de GAVI, la Alianza para las Vacunas; la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud Pública, la vacuna contra el VPH se suma al esquema nacional de inmunización, que en seis décadas ha eliminado seis enfermedades y mantiene un promedio anual de 4,8 millones de dosis aplicadas.
Ocho de las 13 vacunas del calendario infantil son de producción nacional.
Daliana Noa Heredia confía en que esta campaña tendrá un impacto positivo en la vida de su hija. “Influirá de manera positiva en todos los sentidos, porque no solo brinda protección física, sino confianza y tranquilidad para las familias”, aseguró a SEMlac.

