Agenda feminista en Cuba

Ante la diversidad creciente de los feminismos en Cuba, varias experiencias apuestan por encontrarse en una agenda que busca la emancipación plena, libre del patriarcado.

Luego de dos años sin poder reunirse de manera presencial, integrantes de la Red Feminista Berta Cáceres se encontraron en La Habana para repasar lo hecho durante una década de existencia, sistematizar algunas de las características de quienes integran la iniciativa y proyectar una agenda común de trabajo.Leer más

Red feminista Berta Cáceres

Tejer feminismos en Cuba desde la vida cotidiana, espacios populares, académicos y productivos ha sido una apuesta de la Red feminista Berta Cáceres.

Para la filósofa feminista Georgina Alfonso, esta iniciativa apuesta por la emancipación plena, es un compromiso con la vida, los derechos y la dignidad de las mujeres. Sus integrantes defienden valores como el respeto, la responsabilidad y la empatía; y apuestan por prácticas de asociatividad, colaboración solidaria y capacidad para incidir en el espacio público.Leer más

Mujeres empresarias

Durante mucho tiempo, el liderazgo y los estilos de dirección, al igual que las organizaciones, fueron considerados neutrales en relación con el género y el sexo. Esta asunción se debe a que la mayoría de los estudios sobre liderazgo se han realizado en instituciones masculinizadas, como el ejército, la marina o grandes empresas industriales, explica la socióloga cubana Dayma Echevarría.
Leer más

Bazares de ropa reciclada

La ingeniera civil cubana Solanch Almanza opina que la moda circular es imprescindible frente a la crisis climática que vive el planeta y las dificultades económicas y de oferta que experimenta la nación caribeña.
“Lo ideal sería tener una economía circular en la que los productos, los bienes y servicios estuvieran concebidos desde el principio para generar el mínimo de desechos y que se insertaran nuevamente en el ciclo de producción”, dijo Almanza en la conferencia virtual “Moda circular”.
Leer más

Collage personas trans

La Instrucción #1 de 2022 del Ministerio de Justicia derogó la normativa anterior que supeditaba el cambio de nombre para las personas trans al cambio de sexo, a raíz de una cirugía de adecuación genital. Esto implicaba que no todas las personas trans tenían la posibilidad de cambiarse el nombre, lo cual constituía una barrera legal para el ejercicio de este derecho. La actual instrucción simplifica el proceder de cambio de nombre y lo iguala al resto de las personas.Leer más

Coloquio sobre Mujeres Afrodescendientes

Ser mujer negra en Cuba tiene múltiples significados; ellas enfrentan prejuicios e inequidades sociales profundas y a la vez protagonizan el activismo antirracista. Las raíces históricas de esas desigualdades, sus expresiones actuales y las alternativas para superarlas estuvieron en el centro de los análisis del Coloquio sobre Mujeres Afrodescendientes celebrado en La Habana el 22 de julio.Leer más

Panel La mujer afrocaribeña

Recuperar el legado de las mujeres esclavizadas durante la trata trasatlántica es un acto de justicia que permite comprender la situación actual de las afrodescendientes, coincidieron feministas cubanas durante el panel «La mujer afrocaribeña: mirada desde dentro. Diálogo entre historia, cultura y decolonialidad», realizado como parte de las actividades por el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora.Leer más

La menor presencia de mujeres en la política, la empresa y las altas esferas del periodismo es evidente y aún lacerante; la brecha de género se ensancha a medida que aumenta la responsabilidad del puesto», subraya el informe ’Mujeres líderes en el umbral de la visibilidad’, publicado por Llorente y Cuenca (LLYC), consultora de comunicación, marketing digital y asuntos públicos. En vez de comprobar la cantidad de mujeres periodistas, políticas o empresarias sobre las que se habla en redes, LLYC ha querido ir más allá e identificar diferencias en la atención que se presta a las mujeres, pero sobre todo en el tono y el contenido de la conversación que se genera en torno a ellas.Leer más

Para emprendedoras cubanas, la palabra tiempo adquiere múltiples significados: el momento para emprender, la organización del tiempo personal y del negocio, el necesario para desarrollar una idea y el dedicado a fortalecer redes de colaboración, entre otros sentidos compartidos.
Leivis Monzón (Rústica. Artesanías), Caridad Limonta (Proclé. Confecciones. Producciones Textiles), Maylin Salazar (Salón K&E) y Yulieta Hernández (Pilares Construcciones) han experimentado esos desafíos y mostraron algunos de sus aprendizajes en el panel “Mujeres emprendedoras y hombres que construyen el camino junto a ellas”, el pasado 24 de marzo, en la capital cubana.Leer más