Sexualización del cuerpo femenino

A esta altura del partido —y luego de décadas de lucha feminista desde el activismo, la academia, la sociedad civil y cuanto espacio de sensibilización haya entendido la pertinencia de luchar contra la violencia en todas sus manifestaciones—, parecería que ya no es necesario estar hablando y denunciando el uso del cuerpo de las mujeres como herramienta publicitaria. Debería haber quedado clara la enorme carga de violencia simbólica que entraña la sexualización y cosificación del cuerpo femenino. Pero no; cada vez que una mujer despierta, esa terrible realidad sigue ahí.Leer más

Línea de ayuda contra violencias machistas

Representantes de diversas organizaciones e instituciones cubanas se pronunciaron por articular esfuerzos desde los barrios, las normativas jurídicas, la comunicación, la academia, las organizaciones sociales, comunidades de fe y el activismo para prevenir y atender las violencias machistas. “Estamos aquí para intercambiar, dialogar y hacer nuestra apuesta por la sociedad que queremos y por la protección de la vida de las mujeres y las niñas”, expresó Izett Samá, coordinadora ejecutiva del Centro Memorial Martin Luther King Jr., institución que convocó al encuentro, realizado el 3 de marzo.Leer más

Consejerías para atender la violencia en Cuba

Las consejerías son opciones muy eficaces para atender situaciones de salud y, en particular, la violencia basada en género. ¿Existen en Cuba? ¿Son suficientes? ¿Qué desafíos enfrentan? Para responder estas interrogantes, No a la Violencia invitó a la psiquiatra Ivón Ernand y la psicóloga Beatriz Torres, ambas de la consejería del Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), y a la también psicóloga Carla Padrón, quien se desempeña en un servicio similar del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) Leer más

Violencia de género en infancias

En sociedades todavía marcadas por visiones patriarcales y heterocentristas, las mujeres suelen ser víctimas de violencias múltiples desde la niñez, por la forma en la que son tratadas y educadas. De ahí que, en opinión de Ana María Cano, sicóloga en el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), la búsqueda de soluciones a este problema social debe comenzar por la educación. Empoderar a las niñas para que defiendan sus derechos resulta clave para prevenir situaciones relacionadas con la violencia en todas sus expresiones, añadió la experta.Leer más

Yenisei Bombino Campanioni, socióloga

Prevenir y atender las violencias machistas es muy difícil, pero las condiciones que distinguen a los entornos rurales lo hacen todavía más complejo. Herencias culturales más conservadoras, creencias arraigadas, difícil acceso a la información y a los recursos configuran un escenario muy particular para la ocurrencia de este tipo de maltrato. Para Yenisei Bombino Campanioni, socióloga, profesora de la Universidad de La Habana y estudiosa durante años de esta problemática, “los factores estructurales y culturales que están presentes en las comunidades rurales inciden en esta realidad.Leer más

Yamila Ramos Rangel, psicóloga,

La primera atención que recibe una mujer víctima de violencia machista puede salvarle la vida. Ser escuchada, recibir orientación, saber que puede salir del ciclo de la violencia, reconocer su derecho a vivir sin maltrato puede cambiar el rumbo de su existencia. La psicóloga Yamila Ramos Rangel trabaja directamente con mujeres que viven en situación de violencia en la provincia de Cienfuegos. Ella conoce de primera mano la importancia de la primera ayuda psicológica.Leer más

La periodista y activista Danielle Laurencio Gómez

Los medios de comunicación no determinan la prevención de las violencias machistas, pero pueden ser esenciales a la hora perpetuar o desmontar roles, estereotipos y mitos que perviven en el imaginario popular. Para la periodista y activista Danielle Laurencio Gómez, reportera de la Agencia Cubana de Noticias en la oriental provincia de Las Tunas, e integrante de la Articulación Juvenil del Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), “en el abordaje comunicativo de las violencias machistas, la perspectiva de género tiene que ser transversal, un estilo de trabajo -por decirlo de alguna forma-; tiene que ser una política permanente”.Leer más

Primer coloquio transidentidades, violencia de género y derechos humanos

Juristas y especialistas insistieron en la relevancia de aplicar el enfoque de género en la interpretación de la ley en situaciones de violencia, al intervenir en el simposio «Políticas Públicas, legislación cubana y violencia de género», como parte de la Jornada contra la violencia de género y por los derechos humanos organizada en La Habana por el Centro Nacional De Educación Sexual (Cenesex). También reconocieron avances y deudas en materia legislativa en lo relativo a violencia de género, así como la necesidad de diseñar e implementar servicios integrales para atender esta problemática social y de derechos humanos.Leer más

Primer coloquio transidentidades, violencia de género y derechos humanos

Las personas con identidades no binarias viven fuertes experiencias de opresión social múltiple, con altos costos para su bienestar. A menudo, los prejuicios y estigmas a los que se enfrentan dificultan el acceso a oportunidades y al ejercicio de sus derechos en los diferentes ámbitos sociales. En ello coincidieron activistas e investigadores durante los debates propiciados en el “Primer coloquio transidentidades, violencia de género y derechos humanos”, desarrollado el 29 de noviembre como parte de la Jornada contra la violencia de género y por los derechos humanos, en la capital.Leer más