El mito de Medusa

El poder como atributo masculino se puede considerar una virtud. En la sociedad occidental es normal que un hombre tenga poder. Pero ¿qué sucede cuando este poder es femenino? ¿Qué imágenes se generan de las mujeres poderosas? He intentado responder a estas cuestiones en un reciente estudio sobre los arquetipos femeninos en la sociedad actual en el que he analizado las imágenes femeninas de mujeres poderosas en los productos audiovisuales como, por ejemplo, en los videojuegos.Leer más

Libro Intensas, de la periodista Ana Requena

Hay muchos términos con los que han intentado “estigmatizar” a las mujeres de manera peyorativa. Es el caso de “histéricas” o de “brujas”. Ahora también ser “intensas” se ha convertido en un señalamiento que, en boca de un interlocutor determinado, supone una forma de desactivar nuestra asertividad, nuestras reivindicaciones o nuestras emociones. Esa es la base con la que la periodista y escritora Ana Requena, redactora jefa de Género de elDiario.es, ha elaborado Intensas, su nuevo libro tras Feminismo vibrante.Leer más

Baby Doll. Yailén María Ruz Velázquez

La violencia de género posee otras formas más sutiles y cotidianas que apenas advertimos. La ideología patriarcal se va instaurando desde que nacemos, mediante el aprendizaje social que naturaliza, en cualquiera de sus variantes, la violencia de lo masculino sobre lo femenino; implicando en ello a todas las identidades disidentes que trasgreden las normas sexistas y machistas.Leer más

El reguetonero Bad Bunny

“Estoy enamorado de cuatro babys. Siempre me dan lo que quiero. Chingan cuando yo les digo. Ninguna pone, pero”. Cuando Maluma lanzó en 2016 la canción Cuatro babys, a cuyo estribillo pertenecen las líneas anteriores, se desató la polémica. Pero no nos engañemos, ni Maluma fue el inventor de las composiciones machistas, ni quien pasará a la historia de la música como el último exponente en colarse en las listas de éxitos perpetuando y normalizando contenido misógino. Le han seguido muchos más.Leer más

La periodista Mariana Camejo

¿El sexismo vende? Todavía existen profesionales que lo creen y reproducen esta creencia discriminatoria. Aunque se promueven mensajes publicitarios que apuestan por la inclusión en Cuba, persiste la violencia simbólica como parte de la cadena de promoción de negocios en el sector privado. Para la periodista Mariana Camejo fomentar una cultura de la diversidad forma parte de la respuesta a este tipo de maltrato machista.Leer más

Podcast Violencia simbólica

A diferencia de la violencia física o directa, la violencia simbólica no se manifiesta de manera evidente, sino que se encuentra en la forma en que se construyen y se transmiten los sistemas de creencias y normas sociales. En este nuevo episodio de ¡Alcemos la voz! abordamos el tema, para aprender a reconocer, cuestionar y prevenir una de las violencias más invisibilizadas. Acompáñanos.Leer más

La guionista Lil Romero Domínguez.

No basta con denunciar el sexismo, necesitamos nuevos discursos y, sobre todo, contar el mundo más allá de los esquemas patriarcales. La guionista Lil Romero Domínguez lo sabe y lo practica en sus creaciones. Transformación personal, claridad en el punto de vista y buscar “nuevos materiales y lenguajes narrativos” son para ella claves en esa búsqueda de historias más cercanas a la gente.
Romero Domínguez habla desde la convicción y la coherencia sobre por qué aún pulula el sexismo en los medios y qué significa la comunicación inclusiva.
Leer más

La cineasta Alice Guy Blaché

Puede que uno de los ejemplos más controvertidos y dolorosos de invisibilización lo encontremos en los inicios del séptimo arte. ¿Acaso le “suena” el nombre de Alice Ida Antoinette Guy, más conocida como Alice Guy Blaché? Probablemente no. Sin embargo, se trata de la mujer pionera del séptimo arte, una de las primeras personas en hacer cine narrativo y la primera mujer que hizo cine profesional y logró vivir de él. La talentosa cineasta fue total e injustamente excluida de la historiografía del cine hasta hace pocos años.Leer más

Sexualización del cuerpo femenino

A esta altura del partido —y luego de décadas de lucha feminista desde el activismo, la academia, la sociedad civil y cuanto espacio de sensibilización haya entendido la pertinencia de luchar contra la violencia en todas sus manifestaciones—, parecería que ya no es necesario estar hablando y denunciando el uso del cuerpo de las mujeres como herramienta publicitaria. Debería haber quedado clara la enorme carga de violencia simbólica que entraña la sexualización y cosificación del cuerpo femenino. Pero no; cada vez que una mujer despierta, esa terrible realidad sigue ahí.Leer más