Debate Mitos del amor romántico

El amor todo lo puede…, los celos son prueba de amor…, la media naranja… Los llamados mitos del amor romántico están en el origen de muchas violencias. ¿En qué consisten? ¿Qué desafíos representan? Para responder estas interrogantes, No a la Violencia invitó a la psicóloga especializada en estudios de género y violencia Mareelén Díaz Tenorio; la socióloga Raida Semanat Trutie, de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes) y a la filósofa Mirell Pérez, del Grupo América Latina: Filosofía Social y Axiología (Galfisa), del Instituto de Filosofía.Leer más

Diálogo Interreligioso en Cuba

¿Puede la religión contribuir a empoderar a la mujer? ¿Cuánto se ha avanzado en ese camino y cuánto falta por recorrer?, fueron algunas de las preguntas que motivaron el intercambio de ideas en el V Encuentro de Mujeres de la Plataforma para el Diálogo Interreligioso en Cuba, efectuado el sábado 11 de marzo en la Institución Quisicuaba, en La Habana.Leer más

Abuso sexual infantil

Los mitos y falsas creencias que persisten alrededor del abuso sexual infantil no solo impiden percibir algunas de sus señales, a las cuales los padres deben estar atentos, sino que contribuyen a invisibilizar esta problemática y dificultan su prevención. En ello coincidieron especialistas del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), en un intercambio virtual desarrollado el primero de marzo como parte de las Jornadas “Maternidad y Paternidad, iguales en derechos y responsabilidades”.Leer más

Línea de ayuda contra violencias machistas

Representantes de diversas organizaciones e instituciones cubanas se pronunciaron por articular esfuerzos desde los barrios, las normativas jurídicas, la comunicación, la academia, las organizaciones sociales, comunidades de fe y el activismo para prevenir y atender las violencias machistas. “Estamos aquí para intercambiar, dialogar y hacer nuestra apuesta por la sociedad que queremos y por la protección de la vida de las mujeres y las niñas”, expresó Izett Samá, coordinadora ejecutiva del Centro Memorial Martin Luther King Jr., institución que convocó al encuentro, realizado el 3 de marzo.Leer más

Mujeres y niñas

En la sociedad patriarcal, la tenencia de un hijo, hija, familiar con discapacidad o presentar esa condición como un hecho congénito o accidental ocurrido en cualquier etapa del ciclo vital, genera en las mujeres el concepto de “mala mujer” o “poco reproductiva”, al no cumplir con el mandato social y patriarcal de “dar a luz un hijo sano”, que refuerce la paternidad y maternidad patriarcal.Leer más

Violencia de género en mujeres y niñas

Según ONU Mujeres, la pobreza puede aumentar la violencia. Determinados grupos de mujeres –incluidas las mujeres y niñas que viven en la pobreza- se enfrentan a múltiples formas de discriminación y, como resultado, también sufren un mayor riesgo de violencia.Leer más

Caso Fernando Bécquer

El trovador cubano Fernando Bécquer, sancionado por abusos lascivos, ha sido encarcelado. La evolución en el tiempo de este caso puede marcar un antes y un después en la respuesta pública a las violencias machistas en la nación caribeña. El lunes 9 de enero, a pesar de estar cumpliendo una sanción de libertad limitada, Fernando Bécquer arremetió en Facebook contra las feministas y en particular las mujeres que lo denunciaron por violencia sexual en 2021.Leer más

Consejerías para atender la violencia en Cuba

Las consejerías son opciones muy eficaces para atender situaciones de salud y, en particular, la violencia basada en género. ¿Existen en Cuba? ¿Son suficientes? ¿Qué desafíos enfrentan? Para responder estas interrogantes, No a la Violencia invitó a la psiquiatra Ivón Ernand y la psicóloga Beatriz Torres, ambas de la consejería del Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), y a la también psicóloga Carla Padrón, quien se desempeña en un servicio similar del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) Leer más

Mujeres migrantes

La violencia de género constituye una de las vulneraciones más graves a los derechos humanos que afecta, especialmente, el derecho a la salud integral, al desarrollo personal y, en casos extremos, el derecho a la vida misma. La condición de migrante puede acentuar la vulnerabilidad y exposición de las mujeres a situaciones de violencia de género.Leer más

Evoluciona, la campaña por la No Violencia hacia las Mujeres

Evoluciona, la campaña por la No Violencia hacia las Mujeres liderada durante cuatro años por el Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), culminó el período para el cual fue concebida y cerró como propuesta comunicativa con un análisis de los aprendizajes y lecciones que ha dejado para el abordaje de la violencia de género en Cuba. En la actividad final de la campaña, celebrada el 8 de diciembre en el Pabellón Cuba de la capital, Gabriel Coderch, coordinador del OAR, destacó que durante el período en que se implementó se ha avanzado mucho en posicionar la violencia como un tema que necesita y merece atención.Leer más