Debate Violencia y estadísticas

¿Por qué es importante contar con una estadística fiable y oportuna para atender la violencia de género? Para reflexionar en torno a esta interrogante, SEMlac invitó a tres profesionales de diferentes áreas del conocimiento: la doctora en Ciencias Clotilde Proveyer Cervantes, socióloga y profesora de la Universidad de La Habana, además de coordinadora del Grupo asesor de la Federación de Mujeres Cubanas para la atención y prevención de la violencia de género; la psicóloga Rachel Lambert Correoso, máster en Estudios de Población, y la periodista Dixie Edith Trinquete Díaz, doctora en Ciencias Demográficas, ambas profesoras del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana.Leer más

Podcast Alcemos la voz, Cuándo y cómo denunciar

Hoy en ¡Alcemos la voz! hablamos sobre el momento en que una persona víctima de violencia decide hablar, pedir ayuda y denunciar. ¿Cómo se llega a ese punto? ¿Qué debe hacer la persona y quienes la rodean? ¿Cuándo y cómo denunciar una agresión machista? A lo largo de este podcast, intentaremos dar respuesta a estas interrogantes, con el apoyo de reconocidas especialistas. En ese recorrido sonoro escucharemos, además, fragmentos de varios capítulos de la serie Los gatos, las máscaras, las sombras. Leer más

Violencia de género y leyes

Denunciar es el primer paso para que las víctimas de cualquier forma de maltrato, y de la violencia machista en particular, puedan acceder a protección legal y seguridad. En opinión de la jurista Arlín Pérez Duharte, la violencia de género constituye un problema de complejo análisis que parte, en muchos casos, justo del acto de denunciar, pues “el silencio es un aliado de quien maltrata”.Leer más

Mujeres cubanas

Lograr que los servicios de atención se activen en función de las víctimas de violencia de género y sus necesidades necesita de la articulación de actores, la sistematicidad en la formación y la existencia de recursos para dar respuesta a este fenómeno, consideraron especialistas de Cuba e Italia durante un intercambio realizado el pasado 30 de enero en La Habana.Leer más

Debate: Estrategia de atención y prevención a la violencia

Casi al cierre de 2024, el 10 de diciembre, el Grupo asesor de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) para la atención y prevención de la violencia de género presentó una propuesta de guía metodológica para el diseño de servicios integrados e integrales para atender este tipo de maltrato. ¿Nos pone esta propuesta en una mejor situación para erradicar el problema? Para reflexionar en torno a esta interrogante, SEMlac invitó a la socióloga Clotilde Proveyer Cervantes, la jurista Arlín Pérez Duharte y la psicóloga Beatriz Torres Rodríguez, doctoras en Ciencia y profesoras de la Universidad de La Habana.Leer más

La socióloga Iyamira Hernández Pita

Cuba cierra 2024 con una propuesta de servicios integrales para atender las violencias machistas a nivel comunitario. Para la socióloga Iyamira Hernández Pita, integrante del Grupo asesor de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) para la atención y prevención de la violencia de género, “se trata de un consenso de algoritmo para fortalecer la atención inmediata a víctimas, sobrevivientes y agresores, uno de los desafíos más grandes para el país hoy ante esta problemática”.Leer más

La distinción explícita y bien argumentada entre un homicidio y un asesinato se cuenta entre los valores del nuevo Código Penal cubano para atender a mujeres que, de víctimas de violencia de género, se convierten en victimarias como reacción a un maltrato continuado, considera la socióloga Iyamira Hernández Pita, profesora de la Universidad de La Habana.
Leer más