Disidencias sexogenéricas

La universidad se convierte en importante agente de transformación cultural, capaz de generar conocimiento que desafía paradigmas y contribuye a construir una sociedad más justa y consciente. Pero, a la vez, en tanto institución educativa, ha representado igualmente un espacio para normar y establecer los cánones del deber ser, incluido el canon relativo al cuerpo, el ejercicio libre de la identidad y, más específicamente, en torno a la llamada diversidad sexual.Leer más

Violencia en la universidad podcast la nota

¿Cómo perciben jóvenes y adolescentes la violencia de género en el ámbito universitario? ¿Conocen los caminos para atenderla y la importancia de denunciarla? Son algunas de las interrogantes sobre las cuales indagó una reciente investigación, enfocada en profundizar acerca del conocimiento y la representación de esta problemática en universidades de varios territorios del país. En este nuevo episodio de La Nota conversamos con varias especialistas participantes en el estudio.Leer más

Espacios universitarios sin violencia

Cómo perciben jóvenes y adolescentes la violencia de género, los caminos para atenderla y la importancia de denunciarla son preocupaciones actuales de estudiantes y docentes en el ámbito universitario de la capital cubana, trascendió durante el panel “Violencia de género en espacios universitarios: miradas y desafíos”, realizado el 29 de noviembre, en la Facultad de Comunicación (Fcom) de la Universidad de La Habana.Leer más

El bullying y la violencia de género también conviven en las universidades, aseveran especialistas, aunque en ese nivel escolar superior va menos de violencia física y mucho más de acoso psicológico, mediante burlas, rechazo, celos, dominación o desprecio. ¿Cómo se está manifestando hoy esa problemática en Cuba? ¿Qué no debemos perder de vista para atenderla y prevenirla? No a la Violencia conversó con la socióloga Iyamira Hernández Pita y la psicóloga Miriam Rodríguez Ojeda, de los departamentos de Sociología y Periodismo de la Universidad de La Habana, respectivamente; y con la pedagoga Yoanka Rodney, de la Universidad Pedagógica Enrique José Varona.Leer más

A partir de diferencias biológicas se han conformado construcciones socio-históricas sobre lo femenino y lo masculino que reproducen patrones de comportamiento y relaciones marcadas por asimetrías de poder, con variadas implicaciones sociales, económicas y políticas. Es evidente que en el mundo del siglo XXI persiste la desigualdad y la exclusión social por motivos de género, y en no pocos casos estas desigualdades generan entornos de violencia, a veces muy naturalizados.Leer más