Encuentro red feminista y comunidad trans

La lucha feminista tiene en su esencia el desmontaje de las estructuras que oprimen a todas las identidades y eso incluye, de manera urgente, a las personas trans. Con esa premisa, la Red Feminista de la Universidad de La Habana convocó el 27 de marzo al encuentro “Futuros trans-gresores, soñando en plural”, para celebrar el Día de la Visibilidad Trans.Leer más

Grupo Trans Masculinos de Cuba

El primer Encuentro Nacional de Trans Masculinos de Cuba puede marcar un antes y un después en la historia del activismo LGBTIQ+ en el país. Nos encontramos en la ciudad de Santa Clara, del 5 al 8 de diciembre de 2024, en un evento que organizamos desde el equipo de trabajo del Grupo Trans Masculinos de Cuba (GTMC), con el apoyo de Diakonía y otros colectivos afines.Leer más

Disidencias sexogenéricas

La universidad se convierte en importante agente de transformación cultural, capaz de generar conocimiento que desafía paradigmas y contribuye a construir una sociedad más justa y consciente. Pero, a la vez, en tanto institución educativa, ha representado igualmente un espacio para normar y establecer los cánones del deber ser, incluido el canon relativo al cuerpo, el ejercicio libre de la identidad y, más específicamente, en torno a la llamada diversidad sexual.Leer más

mujeres trans sordas

El abordaje de la violencia de género hacia a las mujeres constituye un camino largo, lleno de sorpresas y asentado en ostracismos e inequidades. Se ha avanzado en materia de legislación, de acciones de activismo en grupos de mujeres, hombres, organizaciones de la sociedad civil y otras que, en estos largos años de justicia social, han estado abocados hacia la eliminación de brechas e inequidades, tanto en Cuba como en otros países. Sin embargo, todavía se necesita profundizar en estas problemáticas, con foco en los grupos en situación de vulnerabilidad.Leer más

Debate Población LGBTIQ y envejecimiento

Ciertamente, existe un gran vacío en relación con la población LGBTIQ+ y su llegada a la vejez. Para conversar sobre temores, necesidades y propuestas al respecto, SEMlac Cuba conversó con las activistas María Ofelia Rodríguez Pons, integrante del Grupo Oremi de la Red Nacional de Mujeres Lesbianas y Bisexuales; Malú Cano, coordinadora de la Red TransCuba; y con el médico y también activista Alberto Roque, Máster en Bioética y autor de artículos sobre población LGBTIQ+.Leer más

Los procesos de transición, aceptación y reconocimiento de las personas de la comunidad LGBTIQ+ pueden resultar complejos de entender desde los tecnicismos. Hablar de diversidad sexual y de los derechos de estas personas, a partir del relato de sus historias de vida, implica trascender el debate frío y pensar en sentimientos, emociones, vidas. De ahí que, a lo largo de este trabajo, nos propongamos demostrar las potencialidades de la entrevista -y del libro de relatos de vida en su conjunto- como potencial aporte periodístico al activismo contra la discriminación de esta comunidad.Leer más

Debate Transmasculinidades en Cuba

Aunque han existido siempre, poco se conoce sobre los hombres trans en Cuba, los procesos por los que transitan, sus vivencias y desafíos. No obstante, sus voces dentro del activismo cubano ganan espacio. El debate “Transmasculinidades en Cuba, el camino individual y colectivo hacia la plenitud” reúne las voces de Yao David Ojea Bigñotte, activista trans en la provincia Santiago de Cuba, y Daniel Alejandro Díaz Ortega y Verde Gil, ambos integrantes del colectivo Trans Masculinos de Cuba.Leer más

Identidad de género, personas lgbtiq

Entre las construcciones que ocurren en lo psicológico, en la adolescencia, están las identidades, las cuales se expresan desde diferentes aristas, lo que significa que en cada persona se configuran diversas identidades, de acuerdo con los distintos grupos con los que interactúa y donde se manifiesta la identidad colectiva. Son muchas las variables que intervienen y permiten responder definitivamente a la interrogante ¿quién soy? Una respuesta en ocasiones difícil, si de género se trata, pues tiene que ver con la coherencia entre lo que siente la persona y la valoración social al respecto.Leer más

podcast Alcemos la voz, violencia y lesbofobia

Ser una mujer lesbiana y tomar la decisión de transgredir la heteronormatividad para asumir su identidad sexual implica vivir numerosas situaciones de discriminación y violencia, cuyas causas están arraigadas en la reproducción de una cultura androcétrica y patriarcal. En este nuevo episodio de ¡Alcemos la voz!, hablamos sobre violencia y lesbofobia, e intentamos responder estas interrogantes ¿qué violencias machistas afrontan las mujeres lesbianas? ¿qué brechas de género afectan a este grupo poblacional, ¿cuáles son los retos que enfrentan en la Cuba de hoy?Leer más