Red TransCuba

Alzar la voz y participar, asumir el activismo desde el conocimiento, recibir acompañamiento legal y apostar por la visibilidad desde la comunicación son recursos prácticos para la equidad social, coincidieron activistas y especialistas en Cuba durante el panel Construyendo equidad en el día a día, realizado el 14 de marzo como parte de las Jornadas “Maternidad y Paternidad, iguales en derechos y responsabilidades” que organiza el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).Leer más

Debate atención libre de estigmas a pacientes con VIH

El acceso de las personas que viven con VIH a servicios de salud con buenas prácticas de respeto, inclusión, solidaridad, igualdad y equidad constituye, para activistas y especialistas, una prioridad en la respuesta a la epidemia. Para dialogar sobre el tema SEMlac invitó a Nancy Mora Rodríguez, activista por más de 25 años y referente en Cuba de la Comunidad Internacional de Mujeres con VIH; Omar Parada Soto, coordinador de la Red de Hombres que tienen Sexo con otros Hombres en la provincia de Granma; y la doctora Naomy Castillo Bicet, chica transgénero y médica especialista en Oftalmología.Leer más

1er. Festival Afrodiverso de Transformistas Afrodescendientes en Cuba

Abrir más espacios para el empoderamiento de las mujeres negras, afodescendientes, bisexuales y lesbianas a través del transformismo, a la vez que incentivar el talento artístico local aficionado y dar a conocer a profesionales que no encuentran dónde presentarse son propósitos del 1er. Festival Afrodiverso de Transformistas Afrodescendientes en Cuba. Leer más

Activismo LGBTIQ+ por espacios laborales libres de transfobia

A Chirly Morenza Vázquez le costó ocho años atreverse a entrar a un aula universitaria, porque con 17 años y asumida su identidad trans, el acoso escolar que había vivido y el que sabía le esperaba aún le habían impedido continuar sus estudios cuando debió hacerlo. Sin embargo, tanto tiempo después, no fueron pocos los obstáculos para terminar su carrera y trabajar. El recorrido ha sido difícil para ella. Leer más

Comunidad LGBT en Santa Clara

A lo largo del archipiélago cubano y su historia, la ciudad de Santa Clara ha sido y es aún reconocida como el epicentro de la cultura LGBTIQ+. Si bien desde la década del noventa del siglo pasado cuenta con la existencia de “El Mejunje” —centro cultural fundado por Ramón Silverio el 26 de enero de 1985, con un propósito inclusivo de todas las diversidades (no exclusivamente sexuales) existentes en nuestra sociedad—, en un sentido estricto, la ciudad no estuvo vinculada al activismo lésbico hasta ya adentrados los años 2000.Leer más

La exclusión social como forma de violencia afecta a grandes masas de  población latinoamericana. Sus efectos sobre la salud y la calidad de vida son evidentes en la forma negativa en que las deterioran y conlleva una inequidad que las sociedades debe enfrentar[i]. Ante estos supuestos, es importante referir que el concepto de exclusión admite grados. No se trata siempre de barreras infranqueables de exclusión completa; también se refiere a inclusiones con desigualdad. Además de la exclusión manifiesta o la inclusión inequitativa, también es importante tener en cuenta los grupos vulnerables o la población con debilidad expresa dentro de estos procesos.Leer más

Con esta publicación, SEMlac quiere rendir homenaje al activista y fundador del colectivo Placetas LGBTI e integrante de la Red Social Comunitaria del Cenesex “Humanidad por la Diversidad”. Máster en Desarrollo Comunitario y licenciado en Estudios Socioculturales, Rafa –como se le conocía– fue una voz reconocida en el activismo cubano.Leer más