Fotografía de la serie "Masculinidades"

Una flor puede ser transgresora. Bien lo sabe la fotógrafa cubana Moník Molinet, quien descubrió que una invitación a que hombres se retrataran con una flor en la oreja podía generar un debate sobre la construcción de las masculinidades y las violencias de género. Desde el jueves 6 de abril, a las 7 de la noche, ese diálogo se traslada de la calle, donde nació cámara en mano, a la Fábrica de Arte Cubano (FAC). La muestra titulada “Masculinidades”, compuesta por 13 retratos, llega a ese espacio de la capital con un diseño especial adaptado a sus peculiaridades como proyecto cultural interactivoLeer más

festival Eyeife Women de música lectrónica

Mucho antes de llegar a tener un nombre dentro de la escena electrónica, cuando ser DJ (disk jockey) mujer, especialmente en Cuba, no existía o era algo que no se veía, DJ Laydis creyó en su sueño y con dos disckman y una mezcladora comenzó a “pinchar”. Visibilizar el rol de las mujeres como protagonistas en la música electrónica es reclamo de cada vez más cubanas que, como ella, sueñan con ser reconocidas en el mundo del rap, el hip hop y otros géneros afines.Leer más

Espacio cultural Concordancia, en el CMMLK

La sororidad podría ser el elemento común entre dos mujeres de diferentes generaciones y de sectores distintos, como Imilsis Téllez, deportista y pasadora del equipo de voleibol femenino de Cuba, conocido como las Morenas del Caribe; y la actriz y humorista Andrea Doimeadiós. Sobre el tema comentaron en el espacio cultural Concordancia, que dirige la comunicadora popular Yuliet Teresa, en el Centro Memorial Martin Luther King, donde dialogaron sobre los desafíos de la mujer en Cuba hoy.Leer más

Documental Proyecto Palomas

La diversidad de las mujeres cubanas, de sus conflictos, dolores y vulnerabilidades son centro del documental “Todos los días son 8 de marzo”, producido por el proyecto Palomas y presentado en el cine Yara, en La Habana, a la prensa nacional y extranjera acreditada en el país. Con realización y dirección de Lizette Vila, Ingrid León y Sergio Cabrera, el audiovisual visibiliza “las historias de 23 mujeres que, desde diversas realidades, asumen sus múltiples conflictos, sus demandas y la reparación necesaria y urgente para edificar una vida digna, y se convierte en ofrenda al Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres”.Leer más

Medios de comunicación en España

Una red silenciosa recorre el Estado español. Teje un discurso mediático, defendido bajo cabeceras de periódicos de distinto nombre, pero con la misma tipografía y diseño, aglutinadas en el mismo grupo de comunicación. Su presencia calmada se apoya en las barras de los bares de norte a sur. Cada región tiene su periódico. Su cabecera de referencia. El Correo o La Rioja han sido las cabeceras de referencia que han acompañado mi infancia.Leer más

Debate Mitos del amor romántico

El amor todo lo puede…, los celos son prueba de amor…, la media naranja… Los llamados mitos del amor romántico están en el origen de muchas violencias. ¿En qué consisten? ¿Qué desafíos representan? Para responder estas interrogantes, No a la Violencia invitó a la psicóloga especializada en estudios de género y violencia Mareelén Díaz Tenorio; la socióloga Raida Semanat Trutie, de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes) y a la filósofa Mirell Pérez, del Grupo América Latina: Filosofía Social y Axiología (Galfisa), del Instituto de Filosofía.Leer más

Pezones

“No sé por qué dan tanto miedo nuestras tetas”, cantaba Rigoberta Bandini en su Ay Mamá –ya convertido en himno– frente a una teta gigante que emulaba un globo terráqueo. Fue la escenografía elegida por la artista en las finales para optar al concurso Eurovisión y dio que hablar. No es algo casual: detrás hay toda una reivindicación y un mensaje contra la norma que recae sobre los pechos femeninos y muy especialmente los pezones. En el espacio público -y en las redes sociales- una mujer tiene que cuidarse mucho de que esta pequeña parte del cuerpo no se vea, no se note, se disimule. Si ocurre, solo puede ser por descuido y así será visto socialmente.Leer más

Colección Vindictas de la UNAM

La investigadora Raiza Rodríguez Domínguez compartió desde el Instituto de Literatura y Lingüística en la capital cubana un grupo de reflexiones en torno a la interrogante ¿qué conocimiento nos convoca a producir la investigación literaria feminista y de género?, en un encuentro convocado por la cátedra Gertrudis Gómez de Avellaneda a propósito de la jornada de conmemoración por el Día Internacional de la Mujer.Leer más

Labores de cuidados en Cuba

Entender la problemática de las personas cuidadoras como un asunto social es un paso importante para cambiar la lógica desde la cual se asumen actualmente los cuidados, muy marcada por el individualismo, señaló Ayelén Losada, terapeuta ocupacional y especialista en Metodología de Procesos Correctores Comunitarios. La reflexión fue compartida durante una conferencia magistral impartida virtualmente como parte de la décima edición de las Jornadas “Maternidad y paternidad. Iguales en derechos y responsabilidades”.Leer más