Suilan Estévez, Cubanas

La Doctora en Ciencias de la Computación Suilan Estévez Velarde está convencida de que es imprescindible aprovechar este momento de cambios para asegurar tecnologías sin sesgos de género, raciales o de otro tipo, que moldeen el futuro de las nuevas generaciones. Vea la entrevista completa de esta Cubana en nuestro canal de YouTube.Leer más

Podcast La Nota: Mujeres y literatura en Cuba

Nuestra primera edición de La Nota de 2025 la hemos querido dedicar a hablar sobre literatura hecha por mujeres en Cuba, sin pretender hacer un recorrido cronológico o temático sobre este particular. Pero sí intentaremos responder algunas interrogantes como: ¿cuándo comenzaron a tener mayor visibilidad las autoras cubanas en el panorama literario de la Isla?, ¿puede hablarse de una literatura con un enfoque desde el género femenino?Leer más

Festival de cine, panel inclusión y diversidad

¿Cómo visibilizar la desigualdad desde el cine para poderla atender desde las políticas?, ¿qué herramientas e indicadores emplear para que los presupuestos destinados a hacer cine sean distribuidos equitativamente entre artistas hombres, mujeres, personas indígenas, afrodescendientes o integrantes de la comunidad LGBTIQ+? Esas fueron algunas de las rutas del panel «Retos y nuevos caminos. Miradas del cine iberoamericano a la inclusión y diversidad cultural», que sesionó el 7 de diciembre como parte de los espacios teóricos del 45 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Leer más

Escuela Taller Paradigmas Emancipatorios Feministas

La comprensión del cuerpo femenino como espacio político y el destierro de los estereotipos que históricamente se le han asignado, constituyen hoy caminos imprescindibles para el feminismo y la lucha contra todas las formas de dominación a las que se enfrentan las mujeres. “Cuando construimos los cuerpos desde lo masculino y femenino, les asignamos ciertos imaginarios. El feminismo propone comenzar por deconstruir estas categorías y vernos como seres humanos”, afirmó Georgina Alfonso, directora del Instituto de Filosofía de la Universidad de La Habana, durante una sesión de la Escuela Taller Paradigmas Emancipatorios Feministas.Leer más

Concurso de carteles contra la violencia

Mensajes de empoderamiento, alertas sobre la violación sexual, el maltrato emocional, la trata, la violencia al interior de los hogares, el techo de cristal, la necesidad de recursos para las víctimas y la importancia de la lucha colectiva para erradicar este problema pueden apreciarse entre las obras del Concurso de carteles por la no violencia contra la mujer, del proyecto estudio-taller Cartelon. Gráfica Cubana. La premiación del certamen tuvo lugar en la Embajada del Reino de los Países Bajos, el martes 3 de diciembre, en el contexto de los 16 días de activismo por la no violencia hacia las mujeres y las niñas.Leer más