Feria del libro, presentación de libro ecofeminista

El cine ecofeminista, como nueva forma de ver el séptimo arte, está irrumpiendo en la gran pantalla. Aunque sus raíces no son nuevas, conceptualizarlo y asumirlo hoy como herramienta de cambio social es clave para repensar una industria cinematográfica más comprometida con el derecho a la vida y la lucha contra el patriarcado, el capitalismo y su depredación de cuerpos y territorios. Bajo esta premisa, fue presentado el libro Cine en clave ecofeminista. Apuesta por despatriarcalizar y decolonizar la mirada.Leer más

Podcast La Nota. Escuela Taller feminista

Encontrarse, escucharse, construir y deconstruir juntas conceptos, mitos realidades; extender manos, tejer redes y reconocerse en la historia de otra mujer, en sus luchas y desafíos, en sus conquistas y anhelos. Todo esto y más estuvo presente en la primera Escuela Taller de Paradigmas Emancipatorios Feministas, que Cuba acogió del 4 al 6 de diciembre. Si deseas conocer más detalles sobre lo acontecido en el encuentro, acompáñanos en estos minutos de audio.Leer más

Escuela Taller Paradigmas Emancipatorios Feministas

La comprensión del cuerpo femenino como espacio político y el destierro de los estereotipos que históricamente se le han asignado, constituyen hoy caminos imprescindibles para el feminismo y la lucha contra todas las formas de dominación a las que se enfrentan las mujeres. “Cuando construimos los cuerpos desde lo masculino y femenino, les asignamos ciertos imaginarios. El feminismo propone comenzar por deconstruir estas categorías y vernos como seres humanos”, afirmó Georgina Alfonso, directora del Instituto de Filosofía de la Universidad de La Habana, durante una sesión de la Escuela Taller Paradigmas Emancipatorios Feministas.Leer más

Periodismo feministas

Para Alda Facio, el sexismo es una “creencia compartida por ambos sexos y fundamentada en una serie de mitos y mistificaciones”1 basados en la superioridad del sexo masculino. Según esta experta feminista, la palabra sexismo probablemente fue acuñada como una analogía al racismo, ya que ambas definen a un grupo humano como diferente e inferior. Y eso, ¿por qué ocurre? ¿Cómo se han configurado culturas, comportamientos, herencias, para llegar a esta situación? Resulta útil revisar algunos conceptos, premisas, para encontrar respuestas a esas interrogantes.Leer más

Familia tradiciona, trad wives

¿Cuál es tu VMS? Esta es una de las preguntas iniciales que puede encontrar una usuaria al interesarse por la comunidad de las trad wives (forma acortada del inglés traditional wives, esposas tradicionales, en castellano). VMS son las siglas de “Valor en el Mercado Sexual” y miden el deseo sexual que una mujer despierta en un hombre: son ellos quienes otorgan una nota del 1 al 10 y esta es variable según el gusto de cada uno.Leer más

Mujeres directoras de orquesta

Con ¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas? Linda Nochlin abrió en la década de los 70 el camino a la crítica de arte de orientación feminista. En este texto afirmaba, de manera tajante, que durante muchos siglos fue “institucionalmente imposible para las mujeres alcanzar la excelencia o el éxito artístico en el mismo nivel que los hombres”. Nochlin planteaba que la pregunta “¿acaso no ha habido mujeres con talento innato?” debía sustituirse por “¿qué es necesario para que un genio desarrolle su potencial?”.Leer más

Inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) no tiene género, afirman sus creadores, sus impulsores, sus desarrolladores. Bien, en estos tiempos eso suena incluyente y progresista: la IA no tiene género. Un momento. ¿Realmente no tiene género? Entonces, ¿por qué es –sutil o abiertamente– machista cuando proporciona o genera información? ¿Por qué tiene sesgos que reproducen formas excluyentes del patriarcado y fomenta estereotipos que cosifican a las mujeres?Leer más

Estereotipos de género

¿Qué rasgos tienen en común las brujas y las marujas? Que son mujeres. “En el 97 por ciento de los casos, cuando hablamos de brujas, hablamos de mujeres”, señala la profesora Montserrat Jiménez. Ambos términos son, sin que suponga ninguna novedad, una muestra más de la estructura social que ha “estigmatizado” y “demonizado” a mujeres, ya fuese por sus conocimientos, como en el caso de las brujas, o por permanecer en casa, para lo que se utiliza la despectiva palabra “maruja”.Leer más

Conferencia feminista de La Haya

Escuchar a las organizaciones y activistas que trabajan en el terreno, establecer alianzas en igualdad de condiciones e intervenir en espacios donde persisten poderes consagrados que reproducen el patriarcado estuvieron entre los consensos de la Conferencia sobre la configuración de la política exterior feminista, celebrada en La Haya, Países Bajos, el 1 y 2 de noviembre.Leer más